Contador de visitas

martes, 15 de febrero de 2011

La encuestocracia Vs la mano de Alan en el JNE


No creo que las encuestas sean pilares de la democracia ni mucho menos. El mismo Valentín Paniagua nos contó que un par de encuestadoras le ofreció sus servicios (a su favor, se entiende) a cambio de dinero.

Una encuesta bien hecha es una herramienta que arroja resultados reales, y también creo que sí hay encuestas serias. Pero también creo que es atendible la suspicacia en cuanto a encuestados fantasmas de algunas encuestadoras que a cambio de dinero venden sus encuestas al mejor postor.

¿Pero qué calidad de encuesta ses pueden hacer obligando a los encuestados dar datos muy personales? A ver, si unos encuestadores piden datos personales a los encuestados mucho de estos se van a negar a darlos, entonces los encuestados no los van a encuestar y van a tener que encuestar solamente a quienes están dispuestos a dar sus datos muy personales (que incluyen nombres completos, DNI, teléfono, direcciòn, etc, ojo que el JNE no ha pedido que le den las opiniones de los ciudadanos o su intenciòn de voto o preferencia electoral que corresponde con cada nombre; de modo que el Estado ni el NJE no puede saber quien votarìa por qué candidato como algunos lo sugieren o equivocadamente lo afirman y las encuestadoras no aclaran contribuyendo a la confusión), lo cual va a hacer que sea un tipo de ciudadanos los que sean parte del universo muestral, lo cual va a hacer que tal marco muestral no sean representativos y por lo tanto sus resultados no sean los verdaderos. De tal modo que tienen razón las encuestadoras en su reclamo en esta parte.

Pero ojo, también entiendo que actualmente las encuestadoras serias piden sus teléfonos y datos personales a los encuestados para luego hacer un control, incluso he escuchado a APOYO y otras encuestadoras afirmar que luego de las encuestas ellos verifican que los encuestadores hayan encuestados llamándolos por teléfono a una parte de los encuestados.

Por ello creo que tanto el JNE de elecciones como las encuestadoras deben sentarse y buscar fórmulas de tal forma que se levante las sospechas que penden sobre la medida del JN así como sobre las encuestadoras. ¿Los legítimos intereses de ambas partes harán posible esto? Lo dudo.

En todo caso, el que no se publiquen resultados de encuestas no creo que pongan en peligro la democracia, pero sí el solo hecho de que el JNE modifique sus reglas en medio de un proceso en marcha hace que los ciudadanos tengamos derecho a dudar de sus intenciones. Esto no parece democrático y algunos han afirmado que cambiar las reglas de juego en medio de un proceso electoral es propio de regímenes autoritarios como el de Hugo Chávez y no de una democracia respetable. Especialmente cuando en las anteriores municipales de octubre también modificaron su reglamento y se armó un pandemonio en las mesas de votación (pues obligaba a que todos las actas cuenten con las firmas de todos los miembros de mesas y que luego se prestaba a que haya miles de tachas que demorarían más de dos meses para dar los resultados finales que dañaron el proceso electoral, pero que felizmente Lourdes Flores aceptó los resultados). Los antecedentes deben servir para algo.

Como vemos hay argumentos de ambas partes. Es aquí donde la conciencia ciudadana debe manifestarse y emitir su opinión. Algunos como el congresista Carlos Bruce aseguran que sin las encuestas se pone en peligro la democracia pues estas encuestas garantizan que los resultados no sean cambiados en mesa. En cuanto a quitarle fuerza a la opinión pública talvez tenga algo de razón pero no en el fondo. Pues no son las encuestas los que van a garantizar la voluntad popular sino las actas de sufragio (correctamente escrutadas) que deben ser cuidadosamente vigiladas por los personeros de TODOS los partidos. Y no olvidar que el VOTO ELECTRONICO tiene que ser implementado poco a poco para no estar elección tras elección con eso del "voto de los personeros" que no le hace bien a la democracia. A fin de cuentas las encuestas no se hacen para contribuir con la democracia, sino para "contribuir" con la buena marcha de las empresas y organizaciones en su legitimo negocio o prestación de servicios. O sea tampoco hay que ser más papistas que el papa.

¿Quiénes pierden con esta norma del JNE? Toledo y podría que Humala. Toledo porque un escándalo (Y vaya que vendrán escándalos contra él, conocemos bien a Alan García) puede ser ahora si percibido como muestra de debilidad y de baja en preferencia electoral lo que no sucedía antes pues las encuestas lo aguantaban” siempre arriba”. Y Humala también pierde pues estaba en subida y era muy probable que siguiera subiendo al verse forzadas las encuestas a brindar un resultado de las encuestas lo más pegado a la realidad a medida que las elecciones se acercaban, o sea que si jugaban con el margen de error en contra del líder nacionalista ya no van a poder hacerlo. Humala parece celebrar esto y se ha manifestado a favor de la fiscalización de las encuestas.

Gana el APRA, gana también Castañeda, especialmente este último ya que las encuestas le empezaban a dañar pues su intención de voto es el más débil de todos sustentándose en parte en que era el favorito, pero una vez que deja de serlo muchos de sus electores están viendo otros lados como Toledo y PPK. Ahora sin encuestas será difícil para la opinión pública observar el desplome de Castañeda y con ayuda del gobierno Castañeda podría venderse como un favorito (obviando que su caída es más cantado que el himno nacional). Difícil saber si gana o pierde Keiko. Por un lado pierde, porque la caída de Castañeda no será notoria ante la opinión pública, pero por otro lado ganaría porque el ascenso de Ollanta tampoco podrá ser percibido por la gente.

En todo caso, las encuestas son un referente relativamente reciente en la historia de las elecciones. No tienen ni 30 años de verdadera influencia en los procesos electorales. Y es cierto que muchas elecciones limpias se efectuaron antes y muchas democracias se consolidaron mucho, pero mucho antes de la aparición de la fuerza de las encuestas como factor electoral importante. No es pues el fin del mundo. Saludos

jueves, 3 de febrero de 2011

HUMALA VS KEIKO


La campaña por la Presidencia empezó mucho antes del 2010, y se dio en una especie de guerra de posiciones. Y ambas candidaturas han mostrado fortaleza y debilidades. Estas dos candidaturas tienen las siguientes coincidencias:

_ Nacieron confrontando la partidocracia corrupta y a favor de la inclusión social (por lo menos eso decían)
- Están sostenidas en las clases populares, principalmente
- No se ubican con comodidad en el centro del espectro ideológico, uno está la izquierda y el otro a la derecha.
- Ambos están entre los favoritos para el 2011
- Tienen bancadas disciplinadas en el Congreso
- Sus líderes, Keiko y Ollanta, son liderazgos carismáticos, como candidatos presidenciales son más fuertes que sus partidos.

Generalmente el mensaje en este tipo de candidaturas (carismáticas) es de luchar contra la exclusión sociopolítica enfrentando al poder establecido. En ese factor radicó la fuerza y la potencialidad electoral tanto del fujimorismo como del humalismo cuando surgieron a la vida política. Cuando nació el fujimorismo, pero especialmente tras el autogolpe del 5 de abril de 1992 estas promesas fueron enarboladas, y la gente creyó en estas promesas y las hizo suyas.

Ninguna de las dos promesas de Alberto Fujimori han sido cumplidas a cabalidad: de hecho, las clases populares siguen sintiéndose marginadas y por otro lado el establecimiento político (corrupto)si bien sufrió un severo golpe el 92 hoy ha sido restaurado. La promesa del fujimorismo de inicios de los 90 simplemente no ha sido cumplida. Y esa es la principal debilidad del fujimorismo de cara al 2011.

Cuando el núcleo de alguna fuerza política es confrontada y debilitada entonces su potencialidad electoral queda severamente en entredicho. Y esto es lo que pasa con el fujimorismo de hoy. Según el fujimorismo el mal del país era que el establecimiento, la partidocracia corrupta, era inservible y había que entrar a una etapa de reconstrucción nacional sin los vicios de la partidocracia. El núcleo del fujimorismo (inclusión y derrota de la partidocracia) ha sido confrontado con la misma realidad. Si la promesa del fujimorismo era la inclusión y la lucha contra la partidocracia, su relación con la corrupción y su entendimiento (y componendas) con el aprismo gobernante es todo lo contrario a esa promesa:

Con el humalismo la cuestión es diferente. Su promesa es la misma de todos los liderazgos carismáticos: la inclusión de las mayorías y la derrota del factor excluyente: la partidocracia. Pero aún no ha sido confrontado y derrotado el núcleo de su promesa. Su líder, Ollanta Humala, aún no ha llegado al poder. Por lo que aún no se le puede decir que ha traicionado a las clases populares por cuanto siguen confrontando al aprismo gobernante y a la partidocracia peruana. Por lo tanto, el núcleo de su promesa se mantiene intacto. Y esto marca su potencialidad electoral de cara al 2011. Lo que hemos visto en los últimos años es un ataque a Humala no porque ha arriado sus banderas sino porque los ha mantenido.

Mientras no se "hiera" el núcleo simbólico de la candidatura carismática ésta no se debilita grandemente, Mientras el núcleo de la candidatura “antisistema” no sea atacado y derrotado en su "centro" su capacidad de resurgimiento está intacta.

Pero que la promesa del fujimorismo no se haya cumplido a pesar de que tuvieron el poder 10 años no significa automáticamente su derrota, pero sí su debilidad. Igualmente, el hecho de que el humanismo no haya sido derrotado en su centro simbólico-político tampoco significa automáticamente su victoria, pero sí expresa su potencialidad. Puede suceder sea el fujimorismo quien entre a la segunda vuelta y no el humalismo, ¿Por qué?

¿¿Por qué hoy Keiko tiene alrededor de 20 y Ollanta alrededor de 12 % en intención de voto??? Creo que por dos razones: Keiko tiene mejor prensa que Ollanta y en segundo lugar, el hecho de que Keiko tiende un lazo despolitizado con sus electores mientras que Ollanta mantiene una relación polítizada con sus electores. Un sector de los electores de las clases populares y medias son más fácilmente atraídos por cuestiones no políticas (bailes y cantos, anuncios del tipo “pena de muerte para los violadores”, dimes y diretes en general, etc.).

Para los políticos es más fácil llegar a las clases trabajadoras a través del apoliticismo y no necesariamente de la política misma. Esto se cumpliría especialmente en situaciones “normales”. Pues a medida que la campaña avanza, y que la política va entrando a lo social ocurre que un sector de las clases populares se va politizando y tiende a la reivindicación y a la radicalización. Cuando esto suceda (fines de febrero, marzo) entonces Ollanta podría crecer ¿Pero le bastará para pasar a la 2º vuelta?? Difícil saberlo, más fácil es entender que Humala no va a sacar nada de la moderación. Tiene todo el centro-izquierda y la izquierda política como su auditorio casi exclusivo. Si lo desperdicia por los cánticos de sirena de la derecha habrá desperdiciado una oportunidad de tentar la 2º vuelta.

A medida que se entra a la recta final de la campaña Ollanta debiera incidir en reivindicar las demandas de los sectores marginados y excluidos sin descuidar las cuestiones de Estado. Tal vez necesita radicalizarse para tratar de cooptar los votos del área rural y los urbano-marginales, el fuego cruzado de los favoritos puede facilitarle las cosas. Que trate de recuperar ante la población las características con las que nació a la vida política: oposición radical al establecimiento neoliberal (y sus candidatos), lucha frontal contra la corrupción, cambio radical en la economía, oposición frontal al gobierno aprista, defensa de la economía cotidiana de la gente, la desigualdad y la pobreza, defensa de los recursos naturales, etc. O sea todo lo que ha venido defendiendo en los últimos años. Además de ampliar su contacto con la gente por métodos no políticos. Siempre hay un sector electoral al que no va a poder llegar por medios políticos, tiene que tender para ellos alternativas no políticas, sin caer en la farandulización de su candidatura, claro está.

Keiko por su lado, tendría que explotar decididamente sus propuestas como el tema de la seguridad (lo cual puede fortalecerse si aparecen casos sonados ligados a la seguridad), además, el Perú aún machista para elegir a una mujer tiene que relacionarla a la fortaleza. Buena estrategia de Keiko de relacionar su candidatura a este tema. El tema de la pena de muerte contra los violadores también le dará réditos, ya que de aquí al 9 de abril no sería raro que sigan apareciendo casos de este tipo. En términos de réditos político-electorales tampoco tiene pierde fortalecer su llegada a los electores por medios no políticos (música, cumbia, regalos, etc), lo negativo sería que exagere. El hecho de que necesite sólo ¼ de votos del total de votos para pasar a la 2º vuelta hace que esta forma de relacionarse con las clases populares sea rentable para Keiko. Sin embargo, Keiko no debería descuidar que debería ir entrando a temas más serios a medida que se calienta la campaña ya que en un momento la gente estará apta para escuchar propuestas políticas, especialmente en marzo. Keiko no aprovechó como Ollanta la presentación de sus vicepresidentes o de su lista al Congreso, no debería desperdiciar la oportunidad de presentar un buen equipo técnico de gobierno, y un buen remate de campaña (contra Toledo y contra el gobierno de Alan García). ¿Podrá?

Saludos cordiales,

Edson Baldeón