Contador de visitas

viernes, 23 de abril de 2010

Lourdes Flores: un error Político más


Hoy se inicia el Congreso de uno de los partidos tradicionales peruanos, el Partido Popular Cristiano PPC. En su agenda figura la elección de su candidatura a Lima. La voceada candidatura de Lourdes Flores Nano representa más los intereses de gente que quiere “chapar lo que pueda” para el partido o para sí mismo que lo que correspondería a la calidad política de Flores Nano.

Desde hace meses se ha hecho una especie de “camita” para que Lourdes Flores Nano se postule a la alcaldía de Lima. Lourdes que es una política experimentada sabe muy bien que su pretendida candidatura a la alcaldía sería una propuesta política para impedir que la corrupción llegue a la Municipalidad de Lima. No se trataría pues de una propuesta municipal sino una legítima propuesta política en un contexto en que su ex aliado, el Alcalde Castañeda no se postulará a una nueva reelección por Lima.

Parece increíble que Lourdes sabiendo, porque tiene que saberlo, que la jugada por hacerla candidata a Lima viene de Palacio de Gobierno se vea prácticamente obligada a aceptar una candidatura que ella no quiso, que tal vez no aún quiera. En realidad sospecho que a Lourdes no la quieren de Alcaldesa de Lima sino bajo tierra para el 2016 cuando el actual gobernante se postularía para un 3º período. Lourdes se ve entre dos fuegos: fuera del PPC no quieren una competencia más que le reste votos (ni Toledo ni Castañeda ni Keiko) y dentro del PPC sus partidarios necesitan una locomotora que les arrastre cual vagones para hacerse de un espacio de cargos públicos a repartirse en las elecciones municipales. Es un error político si cede a estas presiones, como parece que va a suceder.

Desde mi punto de vista es un error político que Lourdes se postule como candidata a Lima. No sólo porque el PPC se convertiría en rehén político de otras fuerzas en el 2011 a las que tendrá que recurrir para las presidenciales, sino porque podría ser el final político de una mujer que es claramente presidenciable. Además la Democracia Cristiana se quedaría sin representante electoral, pues Alejandro Toledo no pertenece a esa ideología. No es verdad, de otro lado, que Lourdes representa la honestidad contra la corrupción. No porque no sea honesta, que sí parece serlo, sino que porque políticamente ha tenido críticas en su lucha contra la corrupción. Aparecerse en el matrimonio de una de las hijas de Fujimori no es precisamente algo simbólico si de lucha contra la corrupción hablamos. Tampoco lo es su apoyo a la gestión de Luis Castañeda, o su asociación laboral con el tal Cataño. Al margen de su honestidad, que no está en discusión, hablamos de gestos, de simbolismo, lo cual en política es siempre importante. Y en ese campo el simbolismo político de Susana Villarán contra la corrupción es más nítido. Así que si Lourdes no se postula a Lima naturalmente la candidatura de Susana Villarán crecerá y le atajará a Kouri con igual o mayor efectividad que la candidatura de Lourdes. La gente reacciona y busca una candidatura que haga frente a quien no acepta, en este caso a quien vio en una salita del SIN tratando cosas reñidas con la ética. Lourdes no es necesaria para detener a Kouri, la ciudadanía lo detendrá como sucedió en el 2000 con Andrade, Castañeda, Toledo, cuando Fujimori buscaba su re-relección. La gente busca y encuentra una candidatura alternativa contra la corrupción.

Así gane Lourdes la Municipalidad de Lima, que es muy probable, no será un buen negocio para ella ni para su partido que se verá reducido al ámbito municipal. Dicen que en eso le dará una plataforma para su candidatura Presidencial del 2016 y que allí será su gran revancha contra Alan García. Veremos si final de la película podremos escribir “cómo llegó Lourdes a convertirse en la 1º Presidenta del Perú” o algo así como “Tips para perder campaña tras campaña”. Mi impresión es que Lourdes debe ser candidata del PPC a la Presidencia del 2011 y no dejarse llevar por los cantos de sirena ni de dentro ni de fuera del PPC.

lunes, 19 de abril de 2010

Embarrado hasta el cuello



JORGE DEL CASTILLO EMBARRADO HASTA EL CUELLO. Informe de Panorama revela que diez días después de la presentación del proyecto de Carrasco, a favor de la Petrolera "Monterrico" de propiedad de Vera Gutierrez, la familia del ex premier realizó una permuta, un cambio de inmuebles con el mismo Vera Gutiérrez. (toma y daca??)
Lo que veo es un acto escandaloso de corrupción que involucra a Jorge Del Castillo. Eso es lo que veo. Y lo digo por qué.


1° Los audios incautados indican que Del castillo por medio del Congresistas aprista Carrasco Távara habrían favorecido a la Petrolera de sus amigos (Los Vera Gutierrez).


2° Esto es confirmado por Giannotti (a la que Del Castillo no le dan ningún valor a diferencia de lo que le dieron a la Pinchi Pinchi)


3° Luego y coincidentemente con estos audios se presenta en el Congreso el proyecto que efectivamente favorece a la petrolera en mención presentada y apoyada por los apristas (aunque no sé si por todos)


4° Diez (10) días después los Del Castillo realizan una extraña permuta: canjean una casa de 213 mt de Surco con un departamento de 300 Mt en la zona más exclusiva de San Isidro (frente al Golf, nada menos) más 10 lucas gringas.


5° Si Jorge del Castillo compró su departamento en Surco por 117 mil dólares (de estreno) y lo canjeo por otro valorizado en apróximado de 300,000 dólares (pues los especialistas en inmobiliaria aseguran que el mts cuadrado en esa zona de San Isidro no baja de mil dólares), entonces tenemos que Del Castillo tuvo una ganancia apróximada de 183,000 dólares.


6° Luego, Del Castillo recibe en una de sus cuentas 180,000 dólares (qué él dice que era para la compra de la misma casa). Lo extraño es que recibe esta cantidad sin ningún documento de por medio Y DESPUÉS DE 5 MESES DE VENDIDA LA CASA. O sea vende la casa en enero a los Vera Gutierrez (en realidad cambia su Toyota por un Mercedes) y en mayo recibe esa friolera por el mismo concepto. Muy extraño porque cuando alguien compra una casa lo mínimo que hace es avisar a quien lo compra que le está depositando el dinero, pero si le hubieran avisado que era dinero para la casa Del castillo les hubiera dicho que ya vendió tal casa hace 5 meses!!! Extraño también porque no hay documentación de por medio y nadie sabe quién le envío esa cantidad desde un paraíso financiero como Suiza (sí donde Montesinos ocultaba dinero que había robado al Perú). Si Del castillo compró su casa a precio de mercadoporue unos extraños le ofrecieron más del 50% del valor del mercado por una casa ¿Qué tenía esa casa?


7º Pero allí no queda la cosa. Doce (sí 12) días después Del Castillo devolvió ese dinero. La verdad esto ya huele feo.


La explicación más lógica es que sobornaron a Del Castillo para favorecer a la petrolera “Monterrico”. Esa es la hipótesis que cierra el círculo coherentemente. Porque esas explicaciones que da Del Castillo son débiles y abren más preguntas y más incoherencias. En cambio si se plantea la corrupción, la coima, etc., entonces todo queda perfectamente explicado. Y ya sus gritos destemplados señalando “Soy un hombre de Honor” no es algo que llame la atención. Ningún corrupto admite sus delitos fácilmente. Esto recién se abre, pero la candidatura de Del Castillo para el 2011 parece que empieza a cerrarse. Grande es el APRA, pero, como sucede en todas las buenas familias, algunos hijos le salen podridos. Lo que toca ahora es ver el proceder de la Justicia. Imagino que aquí procede un enjuiciamiento de oficio. Imagino.

jueves, 15 de abril de 2010

¿Por qué desconfió de Jorge Del Castillo?





1° Por que cuando se destapó el caso de los petroaudios empezó negándolo todo y a medida que el escándalo iba creciendo Del Castillo iba admitiendo que estaba involucrado en situaciones dudosas como las reuniones con Canaan. En un primer momento dijo nunca se había reunido con la "joyita" de Fortunato Cannan. Luego y ante las evidencias se "acordó" que se había reunido una o dos veces, luego y a medida que empezaba a complicarse la cosa admitió 3 ó 4 hasta que se “acordó” de unas 5 ó 6 reuniones con el dominicano. Allí empezó la duda contra Del Castillo. Pues era evidente que estaba calculando y que iba admitiendo sólo lo que no podía negar por la fuerza de las evidencias. Una persona honesta no actúa así.

2. ¿Por qué renunció a la PCM si era inocente? Hay indicios de que renunció a la PCM para detener un poco el escándalo político que se iba generando a medida que se iba conociendo las ramificaciones del caso BTR. Renunció porque estaba implicado en el caso. Pero aún no se le podía determinar sus responsabilidades.

3. La conocida estrecha relación de Jorge Del Castillo con alguien sin sangre en la cara como el ex Ministro Aurelio Pastor no abona a favor de aquel. Es sabido que muchos políticos de doble moral se hacen de allegados que le hacen el trabajo sucio o lo blindan o funcionan como una suerte de fusible para no “quemar” al jefe. Una persona honesta no tiene amistades ni subordinados realmente impresentables. Esto da una mala espina que no favorece al ahora popular “Tío George”.

4. Entrando al escándalo de los últimos días, ¿Por qué justo desaparecen los audios que involucran a Del Castillo como se señala? Ojo, que se tratan de pruebas en manos de autoridades estatales. El encubrimiento es más o menos evidente. ¿Qué se encubrió o a quienes exactamente? Eso habría que determinar, pero es obvio que en estos audios que involucrarían a Del Castillo habría delitos de por medio. Giannotti refiere a Amenazas para que no hable de los audios que relacionarían a Del Castillo, Garrido Lecca con el negocio del petróleo, de los hospitales, etc? Resulta que estas pruebas han desaparecido.

5. Giannoti refiere que en algunos de los desaparecidos audios se hace mención a cierta petrolera y los relaciona a Del Castillo y el congresista aprista Carrasco Távara. Cuando se van a los archivos del Congreso nos encontramos que precisamente por esos tiempos el congresista aprista mencionado, Carrasco Távara, presentó un proyecto que beneficia directamente a la petrolera señalada por Giannotti. Esto no sólo se trata de una manifestación de una encausada, esto ya constituye un indicio. Cuatro meses después de que se presentara este proyecto de ley se la empresa Amministra Holding Group SAGL deposita en una de las cuentas de Del Castillo nada menos que 180,000 dólares, segùn informa la prensa.


6. Del Castillo se ha caracterizado en los últimos años, entre otras cosas, por lanzar acusaciones sin fundamento justo cuando más suena lo del BTR. Recordemos que hace unos días señaló que el pedido de vacancia fue vociferado por él como un intento de “golpe de Estado”, nada menos, de parte de Ollanta Humala, cuando él bien sabe que, aunque podría discrepar, la vacancia y el modo como se procedió es perfectamente legal y constitucional. El hecho es que Del Castillo se esfuerza por levantar lo que podría considerarse “cortinas de humo” cuando el caso BTR entra a una zona crítica. Si fuese tan inocente como dice no se entendería estos esfuerzos suyos. Demás está decir que eso de “Soy un hombre de honor” es de una teatralidad innecesaria, y hasta hilarante. En general, todos los slóganes y clisés que utilice no abonará a su imagen cuando lo que se le pide son explicaciones.

7. El contexto y lugar donde se habría “perdido” las pruebas son comprometedoras para Del castillo y el gobierno en general. Se trata de un encubrimiento que se hace para tapar delitos de personajes que tienen el poder suficiente para lograr tal cometido. Ningún hijo de vecina puede borra pruebas tan escandalosamente y casi a nuestras vistas como ha sucedido en esta ocasión. Esto sólo lo pueden realizar personajes cuyo poder cubra todo el circuito de la fiscalía, el poder Judicial y hasta la policía. Y repito, justamente audios que involucrarían a Del Castillo. Este también es un indicio. Hasta ahora el Poder Judicial y la Dirandro con vistos como lugares donde se habrían perdido (o sustraído) las pruebas.

8. ¿Qué podría ganar Giannotti por enfrentarse a alguien tan poderosos como Del Castillo si la condena que le espera sólo la enfrentaría a 3 años de cárcel? Lo que podría pasar es que ella pierda por otros lados. Y como ella denuncia, la han amenazado de muerte a ella y a sus hijos. Algunos refieren que ella ha salido a declarar, sólo parte de lo que sabe, para que los poderosos no la abandonen y recuerden que no la pueden olvidar y que cumplan con ella.

9. ¿Por qué demoró tanto el Poder Judicial en acelerar las investigaciones en este caso incluso cuando se trataba de un caso de interés nacional? ¡Y porqué el mismo Poder Judicial se negó sistemáticamente a no entregar copias de las pruebas que tenían contra poderosos de este gobierno y que finalmente fueron misteriosamente “perdidas”? Demás está señalar que el Poder Judicial no se destaca precisamente por su independencia respecto del Ejecutivo en nuestro país. Los últimos hechos no hacen más que reforzar la opinión de la ciudadanía de esta subordinación.

10. Jorge Del Castillo necesitaba, como todo candidato, financiar su campaña del 2011, ahora Giannotti ha asegurado que en los audios perdidos se hablaba precisamente de este tema. Lo cual no es extraño porque no sería la primera vez. En anteriores audios ya se mencionaba la relación de los negocios petroleros y el financiamiento de la campaña de Del Castillo en el 2011.

11. Por la actitud del Presidente Alan García de interesarse más por quién pago por el chuponeo que por la revelación de la participación de qué altos funcionarios fueron corrompidos o corrompieron, para por ejemplo, financiar su campaña del 2011. Es importante que se sepa quién financió el “chuponeo”. Claro que sí, pero es igual o más importante saber lo que contenían esas intercepciones pues hay razones suficientes para pensar que se trataba de delitos relacionados a funcionarios y ex funcionarios del gobierno.

12. Por la facilidad de Del Castillo para recordar por partes lo que le conviene (y ya no puede negar) así como sus amistades. Ahora Del Castillo se desmarca de sus amistades como Romulo León. Y éste le grita "cobarde". ¿Dónde quedaron los viejos tiempos y la vieja e íntima amistad de los ahora populares Rómulo “ratón” y el "Tío George" ¿Alguien habló de caimanes del mismo pozo?

13. Porque el congresista fujimorista Raffo cambio de un día a otro de opinión y cuando todo el mundo esperaba que acusara a Del Castillo le da la mano y no se logra tan acusación en el Congreso. Luego resulta que el congresista “fiscalizador” Carlos Raffo es salvado nada menos que acusado de haber recibido cientos de miles de dólares de Montesinos. Diversos analistas suponen que hubo un acuerdo entre fujimoristas y apristas, un dame que te doy, para protegerse mutuamente.

¿Del Castillo puede salir bien librado de esto? Los antecedentes indican que sí. Pero los antecedentes también indican que su imagen de hombre probo simplemente no resistirá este escándalo en cámara lenta. Del castillo va a quedar asociado a la corrupción. Y aunque grite teatralmente “soy un hombre de honor” no va a ser suficiente pues, desgraciadamente para él, ya hemos tenido mejores actores que él. Incluso hay quienes han gritado “¡Soy inoceeeente!” pero la ciudadanía no parece creer lo mismo. Después se quejan cuando la ciudadanía pierde confianza en la política y en los políticos.

sábado, 10 de abril de 2010

SEMINARIO "MARKETING POLÍTICO Y CAMPAÑA ELECTORAL"


La Red de Políticos Plataforma Democrática (RPPD), la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Instituto Bealunde invitan al Seminario "Marketing Político y Campaña Electoral" a realizarse en el 1° Piso de la Facultad de Ingeniería de la PUCP los días 27, 28 y 29 de abril del 2010. Entrada libre previa inscripción. Capacidad Limitada.

domingo, 29 de marzo de 2009

VICTOR ANDRÉS GARCÍA BELAUNDE, PRESIDENCIABLE


Con los rumores acerca de la posible postulación de ciertos candidatos que van desde el buen Gastón Acurio hasta el payaso de Donayre creo que se hace necesario justificar la posible pre candidatura del actual Presidente de AP: Víctor Andrés García Belaúnde.
Creo que una candidatura presidencial necesita ser justificada, ¿puede ser justificada una pre candidatura de Vitocho García Belaúnde por la fuerza misma de las cosas? Mi respuesta es sí.
En un pequeño escrito (La venganza de Gustavo Mohme Llona) afirmé que el correcto Congresista Johny Lescano representa el acciopopulismo, pero no representa el Belaundismo, y que García Belaunde representa el Belaundismo aunque apunte a los extramuros del partido o así embarque a nuestro partido en una alianza con La Chakana. Esta fue mi hipótesis central.
En un escrito posterior (¿Qué es el Belaundismo?) definí lo que entendía por Belaundismo. El Belaundismo como una propuesta transaccional para llegar al gobierno, que no sería patrimonio de Acción Popular, de tendencia centrista cuyo núcleo políticamente liberal se define por las reglas democráticas que defiende en contraposición a propuestas radicales o extremistas. Esta fue mi hipótesis central.
Este escrito (Víctor Andrés García Belaúnde, Presidenciable) no es sino la continuación de ideas que esbozara en los dos escritos anteriores. Mi hipótesis central es que la justificación de una candidatura de García Belaúnde pasa por una justificación de anteponer el Belaundismo al acciopopulismo. Y que ésta se justifica por la fuerza misma de las cosas.
Para entender la diferencia entre el Belaundismo y el acciopopulismo primero tenemos que entender que el acciopopulismo ha sido reducido a un slogan, a una marca, a un logo electoral. El acciopopulismo ha sido vaciado de contenido electoral e ideológico ante los ojos de la ciudadanía. Lo que ha quedado es una buena impresión por lo que fue. Por ello resulta tolerable para la ciudadanía. Y ese es el secreto de la fuerza del logo. En cambio el Belaundismo es algo vivo, una forma de resolver una situación crítica en un momento electoral decisivo. El Belaundismo como una técnica pre gubernamental –para llegar al poder- en un escenario concreto cuyo núcleo sería la salvaguarda de la democracia representativa frente a propuestas que lo amenazan seriamente. Es Voluntad. El Belaundismo es la expresión de una voluntad a favor de la democracia representativa. Y está más allá de Acción Popular y de cualquier otro partido.
García Belaúnde, según mi punto de vista, tendría un valor político para AP no tanto como acciopopulista sino como belaundista. Más exactamente: contiene el acciopopulismo, aparece como la persona depositaria de la marca, pero que también y sobre todo, posee potencialidades belaundistas más que cualquier otro militante de AP, y que las podría desplegar en el difícil pre 2011. Sin embargo, Vitocho García Belaúnde no podría ser el candidato belaundista en el 2011. Todo parece indicar que el candidato belaundista podría ser Alejandro Toledo. Pero si bien no sería el candidato belaundista, Vitocho podría llevar a AP hacia la candidatura belaundista. O sea hacia la candidatura posiblemente de Alejandro Toledo. Pero esto tiene riesgos ciertos.
Los riesgos vienen de varios lados. Si Alejandro Toledo tiene a Raúl Diez Canseco y su Pueblo Emprende y a Rafo Belaúnde y su Adelante, tendrá menos necesidad de Acción Popular. Una fuerza electoral es suficiente con la conjunción entre Perú Posible, el PPC, Solidaridad Nacional, Diez Canseco y de yapa Adelante. El riesgo para AP es que la fuerza que representa sea tan pequeña que más represente un gasto que algo ganancioso para esa fuerza electoral aliancista. El Presidente de AP tiene que aminorar estos riesgos.
La fuerza capitalina de SN y del PPC unida a Perú Posible y el liderazgo de Alejandro Toledo y de mantequilla los sobrinos de Belaúnde no parecería necesitar a AP más que para asentar los fines explícitos de una alianza: la defensa de la democracia. En principio AP merecería participar de esta alianza. Pero sólo en principio. Los recelos y las reparticiones nos pueden dejar de lado en las negociaciones, a pesar de los antecedentes.
El Presidente actual de AP tiene que evitar estos riesgos. Aminorarlos. Y por ello sería bueno que VAGB incluya al hijo y al sobrino de Belaúnde a AP y deje un partido unido y con más fuerza coalicional de cara al 2011. Sería bueno que intente esto, que deje una herencia que los jóvenes sabremos reconocer: un partido unido y en marcha. Sería la mejor forma de cerrar una Presidencia en AP que ha sido buena.
Cuando se negocia siempre es bueno que los que intervienen en dicha negociación sean personas cuyas personalidades mismas saquen ventaja. Y VAGB parece ser el mejor posicionado si se negocia con el toledismo, Lourdes y en general dentro de ese espacio político. JAO sería un buen negociador pero no creo que mejor que Vitocho, y Lescano sería él mismo un factor que no ayudaría o tal vez hasta dificultaría el proceso de negociación. Se trata de probabilidades. Con unos hay mayores probabilidades de mejor negociación que con otros. Con unos el partido estaría en mejores manos que con otros. Para un mejor posicionamiento le ha servido a Vitocho ser Presidente del partido.
Y digo que su Presidencia –la de VAGB- ha sido positiva para AP no tanto por el esfuerzo desplegado por VAGB, que en realidad casi no se ha notado el esfuerzo, sino porque un cargo como la Presidencia más que trabajo necesita un posicionamiento político desde el cual representar políticamente al partido en el más alto nivel. Es que un cargo como la Presidencia del partido es un cargo especial y no puede ser medido como si se tratara de un simple Secretario General. Es una cosa distinta, y tiene que ver con el incremento de la potencialidad política muy personal del Presidente. Y que este crecimiento y posicionamiento “arrastre” al partido en el escenario electoral. ¿Y quien puede decir que VAGB del 2001 es políticamente menos que el del 2009? ¿Y quien puede decir que el cargo de Presidente no lo ha utilizado para su crecimiento político personal? Y en todo caso la pregunta es ¿Podrá utilizarlo en beneficio del partido en el 2011?
Anteriormente he hablado que el cargo de Presidente del partido tiene que apuntar a la acumulación de poder político del mismo Presidente. Mi opinión es que esa es una función neta de la Presidencia, que tiene que ver directamente con la forma de hacer política en una sociedad mediática y que llamara la atención del italiano Sartori y la denominara “videopolítica”. De modo que cuando digo que la Presidencia tiene que ver con la acumulación de poder político del mismo Presidente no es que sea personalista. Sino que deriva de lo que veo y de lo que leo.
El partido tiene que saber estar a la escucha de la política allí donde nace y se hace. Y esto se hace por medio de personas de carne y hueso. Creo que tenemos en el actual Presidente de AP alguien que puede llevar al partido a ese lugar: en donde la política nace y se hace.
Respecto de otras candidaturas, me parece buena idea las candidaturas de los correligionarios Elías Mendoza como la del Congresista Lescano. Tienen los pergaminos suficientes para candidatear. Me sigue pareciendo la más sorprendente la candidatura de Elías Mendoza especialmente porque no ha desmentido eso que se comenta del Gral. Donayre. Se vería muy forzado el hecho que el Gral. Donayre corra con don Elías Mendoza. Aunque en el Perú del 2011 ya nada deba sorprendernos. En realidad el que me sorprenda más parece ser una manía mía que otra cosa sabiendo las volteretas que nos anteceden en la política nacional. De otro lado, la candidatura de Lescano no está teniendo el efecto multiplicador que esperaba el mismo congresista. Prueba de ello es que la militancia sigue hablando de otras candidaturas con cierta expectativa. El problema del Congresista es que su “sectorización” política no permite despegar su candidatura. Y en todo caso el alba disuelve los fantasmas. Si se concretara la pre candidatura de VAGB tal vez, digo, se convierta en el candidato único del partido. Y su candidatura por el partido estaría justificada, creo. Ahora su candidatura por el país ya merecería otro tipo de análisis.
Un saludo
Edson Baldeón

viernes, 13 de febrero de 2009

¿QUÉ ES EL BELAUNDISMO?

¿Qué es el belaundismo y cómo se manifiesta en el espectro político? El belaundismo puede ser definido como una propuesta sociopolítica peruana que, nacida del temor a los extremos, busca el equilibrio político entre las fuerzas en pugna. Por ello es circunstancial.
Belaunde se hizo Presidente del Perú gracias a los votos que no querían apostar al APRA. El temor al APRA, que para algunos representaba un salto al vacío, ayudó a que muchos ciudadanos peruanos apostaran por esa propuesta sociopolítica buscara un refugio ante el miedo de entrar a un lugar que consideraban potencialmente violento. Esto en la década de los 50.
El belaundismo más que una corriente político-ideológica, podría tratarse de un espacio de transacción política concretada por una propuesta electoral. Un espacio de transacción que naciera en el país tras la imposibilidad de excluir al partido aprista del establishment. El belaundismo hizo posible que la oligarquía se retirara del mando del país sin ser derrotada del todo. La oligarquía peruana dejó el fajín presidencial pero continuó con el botín en sus manos. Esto fue lo que quiso Velasco remediar, y lo intentó con relativo éxito. Pero este es otro tema. Sigamos con el belaundismo.
El belaundismo representa, por tanto, un paso adelante en el proceso democratizador de nuestra sociedad. Al inicio, allá por los 50, con su sola presencia arrebata al APRA parte de su electorado, lo arrebata de las calles, lo debilita, y como irónica consecuencia para el partido de la estrella, lo hacía a ésta más aceptable al establecimiento político de aquel entonces. Por eso el espacio del belaundismo representa un espacio de transacción y un avance democratizador en el Perú.
Desde este punto de vista, el belaundismo no puede contenerse en un partido político, sino que “vaga” por decirlo así de un partido a otro, y según las circunstancias y los tiempos políticos. En los 80 el belaundismo peruano estuvo contenido en Acción Popular. En los 90 desapareció del mapa político principal y fue prácticamente arrinconado. En el 2000 reaparecería en Perú Posible y a partir del 2006 el belaundismo estaría contenido en el Partido Aprista Peruano.
¿Qué es entonces el belaundismo? Un espacio de transacción política entre dos polos que conceptualmente se niegan a negociar. Cuando se presenta un juego de suma cero aparece el belaundismo para transformar este punto crítico en un juego de suma positivo entre los actores políticos en pugna electoral. Por eso el lema “Adelante” es preciso durante la aparición del belaundismo en el Perú. Y por eso también su necesidad histórica.
Según este punto de vista, y ya como consecuencia de este planteamiento, sería el APRA y no Acción Popular quien ocupara el espacio de transacción en el país actualmente y por lo tanto sería lo más cercano al belaundismo en el Perú hoy por hoy. Cuando el país se vio durante el proceso electoral del 2006 envuelto en una pugna entre la derechista Unidad Nacional y el izquierdista humalismo se decidió por una transacción electoral. Y es que el belaundismo no siempre sería una transacción concertada. Se trataría más bien de una salida política marcha forzada frente a una situación que aparece como peligrosa. Por eso la simbología de “el Huayco” es justo lo que puede aparecer como una característica del belaundismo “neto”. Así, en una lectura más atenta, no sería el APRA la que contendría el “belaundismo” actualmente, sino que la llegada al poder del APRA por segunda vez fue producto de una transacción entre sectores que previamente estaban distanciados. En este sentido el origen de este segundo gobierno aprista es belaundista. El partido aprista ha llegado a este nivel político sólo a través de muchas décadas de aprendizaje. Ahora los líderes apristas reconocen el valor del belaundismo en las figuras de Fernando Belaunde y Valentín Paniagua. En los 80 esto no sería posible.
Otra característica del belaundismo en el Perú es que es moderador. Y es moderador a pesar de que en determinadas circunstancias es “callejero”. Es moderador porque unifica criterios en el único punto en que es posible: las reglas de juego democrático. Pero a veces tiene manifestaciones callejeras especialmente cuando se enfrenta a una dictadura. El belaundismo siempre tiene como referente a las fuerzas antidemocráticas, ya sea porque luche contra ellas, ya sea porque se siente amenazada por la anti-democracia. De allí su corazón liberal en el terreno político. Cuando el tema central en la escena electoral se convierte en una pugna democracia-dictadura entonces esta pugna es resuelta según la fórmula belaundista: la transacción por la defensa de la democracia.
Con Fernando Belaunde por primera vez en la historia del Perú se aglutina una parte de la izquierda democrática, una parte del centro y una parte de la derecha democrática en un punto común: la democracia, o sea la negociación política para la inclusión. Incluir para resolver la amenaza autoritaria. De allí su centrismo. Por eso el belaundismo siempre es políticamente liberal. Aunque muchas veces se traiciona los términos de la transacción. Pero este liberalismo aunque siempre político no siempre es económico.
Antes que nada, el belaundismo es un fenómeno político. De transacción política. Y es dable la existencia de un belaundismo de izquierda, un belaundismo de centro o un belaundismo de derechas. La dirección económica puede variar, según varíen las correlaciones de fuerzas internas en la sociedad peruana, o en el contexto internacional. Pero siempre el belaundismo será políticamente liberal. Eso lo define: liberal e inclusivo. Por ello su tendencia centrista. Y es que se puede ser un gobierno inclusivo desde la derecha o desde la izquierda si se es políticamente liberal. Por ello, el belaundismo puede venir de cualquier dirección pero su tendencia es centrista. El hecho que la tendencia del belaundismo sea siempre centrista no es equivalente a decir que sea siempre centrista. Eso depende. Por eso algunos que reclaman en el interior de Acción Popular por posturas económicas no han entendido el verdadero significado del belaundismo en el Perú.
Algo más, y ya como consecuencia de mi planteamiento, se puede establecer el fin del belaundismo en el Perú. Vendrá el final del belaundismo cuando los extremos no puedan por cuenta propia amenazar la democracia peruana. Y esta circunstancia es relativa. Hoy la democracia en el país está amenazada por una propuesta radical que inspira temor en amplias capas de la sociedad peruana. Y esta propuesta –la humalista- garantiza de alguna manera la vigencia del “belaundismo” en el Perú de hoy. Sin embargo, se hacen necesarias dos condiciones para bosquejar el triunfo de la democracia peruana: un fracaso electoral de la propuesta humalista en el 2011 y un fortalecimiento del modelo económico nacional. Nada garantizaría que siquiera una de estas condiciones pueda darse: la crisis financiera -y ahora ya económica- y los datos de las encuestas de cara al 2011 más bien apuntan a la debilidad de la democracia en el país.
El Belaundismo, pues, cambiaría de rostro según el contexto electoral. Ayer nació contrapuesto al APRA, hoy contiene a la cúpula gobernante de este mismo partido. Y es que el belaundismo no es una propuesta de gobierno, es más bien una propuesta para llegar al gobierno. Su espacio es el centro ampliado, y este centro es siempre relativo y contextual. Por ello hablo de “tendencia centrista”. El belaundismo, además, tiene un inicio y un final: se inicia cuando el sistema político se abre al APRA y se acabará cuando triunfe la democracia. Y como espacio de transacción circunstancial podría también “dormir”. Esto pasó en los 90 y esto puede volver a ocurrir a partir del 2011. En oras palabras, el belaundismo tiene que ver con el nacimiento o el fin de la democracia en el Perú.
Por lo dicho, el belaundismo es una orientación política digna de defenderse. Los acciopopulistas deben conocer el significado del belaundismo, su propuesta política, su relatividad, y su fuerza contextual. Sólo conociendo la historia del Perú es como vamos a tener más claro la circularidad, y la repetitividad de los acontecimientos. La historia se repite, por lo que para contribuir a su progreso no sólo hay que conocerla, sino que hay que interpretarla, dándole sentido. Y esta repetición es la mayor garantía de la vigencia del belaundismo en el Perú.
Un saludo
Edson Baldeón
PD: no voy a bajar a responder a los insultos, los adjetivos y la piconería de mis críticos. Me considero belaundista y por eso estoy obligado a tolerarlos. Otro saludo.

viernes, 21 de noviembre de 2008

¿Por qué AP no termina de morir?

qué AP sigue agonizando y no termina de morir? Ciertamente no es la masa la que le sostiene. Tampoco es el dinero. Ni siquiera lo es la calidad de sus líderes.
A la pregunta con que reflexiono sobre la carta que nos enviara el correligionario Alberto Fredy Calcín Ríos puedo en una primera impresión colocar tres factores que han hecho que AP siga en agonía.
1º. El primero es Víctor Andrés García Belaunde. Seguramente Jorge Mansilla no estará de acuerdo conmigo, pero por una franqueza intelectual tengo que admitir que el partido le debe como la 1/4 parte de su vida a Vitocho. Su influencia política en el sistema político peruano le brinda al partido figuración y existencia mediática. Además de él tenemos a los otros dos congresistas de la República que de alguna forma mantienen -si acaso- al partido en la escena nacional.
2º. En segundo lugar le da cierto oxigeno al partido como para que resista su desaparición es la estructura física. En el 2004 descubrí esto, y se lo comenté a Ricardo Zuñe. Le dije que AP sigue vivo entre otras cosas porque cuenta con un local propio, estratégicamnte ubicado. El espacio fisico es vital. De hecho si no existiera el Local de Paseo Colón la existencia del partido sería aún más difícil. Junto al local central también están los locales de provincias. Hay, tengo entendido algunos locales propios de AP. ¿Imagínense si no existieran éstos?
3º En tercer lugar tenemos los foros. Aunque parezca poca cosa la existencia de los foros hace que la gran mayoría de los pocos que tienen noticias cercanas sobre el partido lo tengan por estos medios. apcomunicaciones, aperturainstitucionalista y aplima se han convertido en una especie de asambleas permanentes donde la gente que discute es mucho menos que la gente que los lee y se entera del poco movimiento partidario. Junto a estos foros tenemos a las asambleas institucionalizadas de Lima, de algunos poquisimos distritos -como San Martín de Porres- como en algunos poquísimas provincias.
¿Qué otra cosa más ayuda contra la desaparición final? Claro, la idea de que siendo AP uno de los partidos más exitosos del último medio siglo pasado pueda "resucitar". Por que claro un partido que fue grande no puede morir así nomás. No es el hecho concreto, es la idea. La esperanza reforzada a la existenciaa física de ciertos notables del partido. Que se convirtieron en grandes señores porque trabajaron con acierto cuendo AP tuvo fuerza electoral. Ahora sospecho que AP tiene cierto conservador porque precisamente el orden interno está siendo sostenido por la forma de trabajo de estos notables. Y estos notables están relacionados con la gloria pasada, gloria que a su vez está asociada a un retorno, a un volver a nacer, a una esperanza por alcanzar cierta cuota de poder. ¿Cómo no lo pensé antes? recién que sigo escribiendo puedo ir asociando el conservadurismo de un gran sector de AP no al pasado a secas, sino al fuuturo asociado a un pasado perdido. Por eso no puedo ser duro con ningún notable porque siempre tendrá defensores. Si no veamos la ocasión cuando le dije a Edmundo del Águila que era un sobordinado -lo cual era verdad- de RDC. Nadie, ni siquiera mis amigos lo aceptaron. Estuvieron de acuerdo con casi todo el escrito salvo en lo referente a Edmundo viejo. Igual pasó con Edmundo joven. hay allí una asociación psicológica no solo al pasado, sino a un pasado atado al futuro. O más precisamente a un futuro esperado. Pero no sólo debe ser esto: también puede haber el hecho de "defender" a algún notable les da a esta gente cierta comunidad y sentido de pertenencia. Y cuanto más notable más buena la comunidad defendida. Y claro, también debe estar el sentido de gratitud, de consideración, y la oportunidad de hacer justicia (de manera cínica claro está). ¿Es indestructible esto? NO, al contrario, basta conocerla para ver que en realidad es débil. Una de sus antídotos tiene que ser un nuevo liderazgo. Estoy seguro que un nuevo liderazgo enterraría estas cojedeces que conservadurizan este partido. Un Lider fuerte, carismático, empático, firme, que prometa futuro, alguien que ya haya ganado y que siga ganando batallas.... algo casi imposible en estos momentos. Alguien que pudo ser Vitocho, pero que no lo fue, ni lo será. Vitocho está encerrado en su propio espíritu de político tradicional. Lo cual le basta y le sobra.

Me están llamando para tomar desayuno y ya tengo que terminar. Para finalizar: por estas tres el partido no morirá, en cierto sentido, pero seguirá agonizando, hasta que nuevos aires lo terminen de desaparecer, o por el contrario lo ayuden a fortalecerse. ¿Y la gente común y corriente? ¿Por qué no he hablado de estos? porque creo que los acciopopulistas comunes y corrientes no tienen que ver la vida del partido, si no con otras cosas más electorales y defnidas contextualmente.
Un saludo
Edson Baldeón
http://edsonbaldeon.blogspot.com/