Contador de visitas

domingo, 13 de marzo de 2011

LAS DOS CANCHAS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL Y POR QUÉ OLLANTA HUMALA PASARÍA A LA SEGUNDA VUELTA


Este artículo tiene por finalidad tratar de descifrar el cómo se ha trazado el terreno electoral (la cancha) de estas elecciones generales en el Perú, y a partir de allí trazar un esquema de quienes llegarían a la 2º vuelta y por qué.

Para bosquejar mi hipótesis, y simplificándolo, haré uso de un esquema de una figura: dos canchas de juego en las que jugarían los candidatos el juego de la campaña actual. Una primera cancha se trataría de la formada por grandes vasos comunicantes que comunicarían a todos los candidatos entre sí. Y por otro lado, una segunda cancha, la formada por dos grandes vasos comunicantes entre dos tipos de candidaturas: las representadas por Toledo y Castañeda, por un lado, y la formada por Ollanta y Keiko por el otro lado. ésta última sería la más importante. Por ello empiezo la explicación de esta cancha.

Todos los candidatos tienen vasos comunicantes entre sí, y todo depende del momento en que uno cae para que los otros, incluso el supuesto antagonista político- recoja lo que pierde el caído. Pero aparte de esta maraña de vasos comunicantes entre todos los candidatos entre sí, existiría una especie de dos grandes vasos comunicantes entre Castañeda y Toledo, por un lado, y entre Ollanta y Keiko por el otro.

Estos dos grandes vasos comunicantes abrieron en estas elecciones una especie de dos partidos de semifinal. El primer partido lo juegan Alejandro Toledo y Luis Castañeda, sólo uno de ellos pasaría a la final (2º vuelta). La otra semifinal la jugarían Ollanta y Keiko (uno de ellos tendría que quedarse en el camino y el otro pasar a la final (2ª vuelta).

Toledo parece haber dado un golpe mortal a Castañeda a tal punto que ahora el ex alcalde aparece con pocas posibilidades. El partido más reñido de estas dos semifinales vendría a ser la que se jugarán entre Keiko y Ollanta. Y aquí viene el detalle. A simple vista pareciera que Keiko sería la favorita. Pero la cosa no es tan simple y habría que mirar más allá de lo evidente. Pues aparte de estos dos grandes vasos comunicantes existiría otra cancha, un segundo escenario que le daría la llave a Ollanta Humala a la 2º vuelta: se trata de una maraña de vasos comunicantes que no tendrían nada que ver con las afinidades políticas de los candidatos que marcaron las dos grandes semifinales. Esta maraña de vasos comunicantes hace posible que alguien como Ollanta quite votos a castañeda y a Toledo, e incluso a PPK. Se trata de un campo que no pertenece al mundo de la política sino al mundo de la vida. Y depende de los momentos que van marcando la campaña, momentos claves que pesan y pesarán llegado el momento. Esta maraña comunicante tendría en la “oportunidad estratégica” su más saltante factor de análisis. Lo explico con una aserción.

La aserción es la siguiente: Ollanta recogería los votos que van dejando Toledo y Castañeda lo cual no sería posible en la 1º cancha de los dos grandes vasos comunicantes .

Las afinidades políticas a veces contaría en este caso menos que otros factores. Por ejemplo se ha demostrado en una sociedad con las condiciones socio-políticas como la peruana que cuando un candidato cae no necesariamente es el candidato más afín quien recoge la mayoría de sus votos sino los punteros, y dentro de los punteros cosechan con más facilidad los que están en subida. Por eso si la gente va alejándose de Castañeda los que pueden cosechar más no son Keiko y Toledo sino Humala y Toledo, pero como Toledo tambien está de Caida los favorecidos pueden ser Humala y PPK. ¿Por qué? Creo que se debe a la oportunidad en que caen, el momento en que pierden los puntos. En ese momento la gente voltea y alcanza a ver al más notorio (al que está en subida) que no necesariamente es políticamente el más afín al caído. recordemos la experiencia de la caída de Alex Kouri y el ascenso de Susana Villarán en la campaña electoral pasada como ilustrativo para graficar esta figura. El porcentaje de la capitalización de los votos perdidos dependería de la intensidad de la caída pero sobre todo de la intensidad que los que capitalizan estén de subida. Por esta razón creo que los grandes medios pusieron en vitrina a PPK justo en el momento que se necesitaba a alguien del establecimiento para capitalizar los votos que dejaban los otros. De no haber estado PPK en vitrina como lo ha estado estas dos últimas semanas Ollanta ya hubiera estado un par de puntos más de lo que hoy figura. Pero los medios no las tienen todas consigo, por eso si sus esfuerzos son notorios puede dar resultados paradójicos para ellos (el domingo pasado Cuarto Poder dio tribuna a los 3 primeros: Toledo, Keiko y Castañeda, y entrevistaron a PPK. En la práctica esto significaba una censura a la candidatura de Ollanta que era, para más señas quien más había crecido en las encuestas en ese momento. Hablo del domingo pasado).

Y como puede verse, el segundo factor en esta segunda cancha son los medios de comunicación, pues ellos son los que intensifican (y a veces crean) los momentos electorales por el que pasan los candidatos.

Pero como no todo es color de rosa para los grandes grupos de poder, PPK tiene un gran obstáculo: aún no ha sido cuestionado como candidato fuerte, solo ha sido cuestionado hasta ahora como candidato "mantequilla", o sea superficialmente. Si a esto sumamos que su crecimiento sólo está sustentado por Lima y las grandes ciudades (en el ámbito urbano apenas tiene 2 %) y el hecho de que su llegada sería muy estratificada (en el sector D/E apenas bordea el 5 % mientra en el A tiene casi el 30 %) es fácil entonces entender que ese globo (PPK) va a ser pinchado en las próximas semanas. Las dos metidas de pata de PPK: el recorte de vacaciones y su opinion del terremoto en Japón aún no han sido medidos. O sea que PPK aún no ha pasado el "callejón oscuro" que ya pasaron Toledo, Keiko y Ollanta. No creo sinceramente que resista.

Por lo dicho, y como lógica consecuencia de mi argumentación, en esta segunda cancha (de la maraña de vasos comunicantes) juegan mejor quienes menos antivo. Y aquí viene la clave para la candidatura de ollanta. Pues recien me explico el por qué del trabajo tan denodado de los estrategas nacionales e internacionales que han trabajado para Ollanta por bajar el antivoto, dándole incluso más importancia que a la intención de voto. El resultado del trabajo de los peruano-brasileños ha dado un notable resultado a favor de la candidatura de Ollanta: El antivoto de ollanta ha descendido notablemente (apróx. De 29 puntos) y hora bordea sólo el 25 % y sigua bajando. Esto, más el hecho de que es el único candidato contrario al modelo económico le puede dar la llave a su pase a la 2º vuelta.

Por su parte Keiko también ha trabajo el antivoto, pero su esmerado trabajo no fue consistente con dos momentos claves: la formación de su fórmula presidencial y la confección de los candidatos de Fuerza 2011 al Congreso. Allí perdió Keiko. Y si pierde su pase a la 2º vuelta sería por estas tremendas metidas de pata. Por esta razón la candidatura de la hija del condenado Fujimori pende de un hilo. Estática como está se encuentra en un gran océano merced de las olas que en estos momentos han empezado a agitar desde las tiendas nacionalistas.

Según mi hipótesis los efectos de estos dos grandes vasos comunicantes (que han trazado la cancha electoral) harían posible que Alejandro Toledo y Ollanta Humala pasen a la segunda vuelta.

¿Y qué pasaría en una segunda vuelta?? Es probable que tanto keiko como Ollanta sean derrotados en la 2º vuelta por Alejandro Toledo. Pero no olvidemos tampoco que ninguna encuesta puede en este momento ver cómo se resolvería la 2º vuelta pues las encuestas miden tendencias, y la única tendencia medible en este momento es la de la 1º vuelta. La 2º vuelta representa un reacomodo (o sea un quiebre a las tendencias) y por lo tanto un segundo tiempo diferente al primero. O sea que no puede ser medido en este momento, o por lo menos la Ciencia Política no lo respaldaría como válido.

No hay que olvidar que las encuestas del 2006, medidas en la 1º vuelta pero respecto de la 2º vuelta, señalaban que tanto Alan como Lourdes le iba a dar de alma a Ollanta (toda la centro-derecha y derecha juntas contra el cuco), por más de 20 o 25 puntos. Y miren, fueron apenas 5 puntos de diferencia frente a Alan, y los más serios analistas aseguran que Lourdes hubiera perdido frente a Ollanta en una 2º vuelta. De modo que las encuestas hoy día respecto a quién ganaría una 2º vuelta entre Toledo y Ollanta tiene un valor: Cero (0). Y es que la historia no sería tan interesante a no ser porque uno nunca sabe a ciencia cierta lo que puede pasar de aquí a junio. Saludos.

Saludos cordiales,
Edson Baldeón

jueves, 10 de marzo de 2011

¿NOS TOMAN EL PELO ALAN Y TOLEDO CON SUS "PELEITAS MEDIÁTICAS"???????


Hasta ayer estaba convencido que Alan quería bajarse a Toledo. Pero hoy tengo razones para dudar de esa "peleita". Todos sabemos que Alan es un tipo inteligente y no da puntada sin hilo, así como que los resultados guían su accionar. Bien, es evidente que la "peleita" mediática Alan Vs Toledo le ha favorecido a Todelo, lo ha ayudado a posicionarse en el 1º lugar de las preferencias electorales. Y cada vez que Toledo necesita puntos allí está Alan García para ayudarlo a conseguirlos.

En este momento Toledo aparece en las encuestas estancado y Alan abre fuegos contra él, dándole fuerza y primeras planas, y seguramente puntos pues bien es sabido que Alan está caído en las encuestas. ¿Pero por qué sospechar de Alan y Toledo??

En 1º lugar porque lo que se juega es algo grande, nada menos que la conducción del Estado peruano. Creer que alguien tan maquiavelico como Alan actúa solo por instinto, por cólera contra Toledo es subestimarlo. Está claro que Alan es además de inteligente listo y astuto.

En 2º lugar, ya vimos que en política sí se utilizan el "golpeame y atácame para que me ayudes". De hecho en uno de los vladivideos, Alex Kouri le dice a Montesinos que preparará una marcha de protesta contra el gobierno para levantar los bonos de Fujimori. O sea, contra toda lógica le iban a hacer una protesta contra Fujimori de tal manera que al final el beneficiado sea el mismo Fujimori, Pero claro todo conversado tras bambalinas. Y es que la protesta era solo aparente, para darle una oportunidad y visibilidad a una medida benéfica de Fuji. Así razonan algunos políticos maquiválicos, no les importa la moral sino el poder.

En 3º lugar ya Alan le ofreció una alianza político-electoral a Toledo hace pocos meses, y según los antecedentes del 2006 ya Toledo apoyó a Alan García en la 2º vuelta, e incluso se ha denunciado a Toledo estar detrás de un operativo comunicacional contra el rival de Alan (Ollanta). Todos estas cosas sueltas uno puede ir como se dice tomándolos en cuenta y atar cabos. A estás alturas ya no descarto un pacto Alan - Toledo para hacerse del poder este 2011 y luego el 2016, también con otro show de peleita mediática.

En 4º lugar, luego de los vladivideos y de los wikileaks ya tengo claro que lo que sale en los medios, y todas las peleas mediáticas son lo que previamente se "cocina" entre bambalinas. Tengo claro que lo que se juega es demasiado grande como para que las peleas surjan sin tener en cuenta el efecto político. Por todo esto creo que la pregunta cae de madura: ¿Es probable que estos señores nos estén tomando el pelo a los peruanos?? Una pregunta q no lo responderían las palabras, SINO LOS ACTOS Y SUS EFECTOS (que es lo que finalmente cuenta en política).

Saludos

Edson Baldeón

martes, 15 de febrero de 2011

La encuestocracia Vs la mano de Alan en el JNE


No creo que las encuestas sean pilares de la democracia ni mucho menos. El mismo Valentín Paniagua nos contó que un par de encuestadoras le ofreció sus servicios (a su favor, se entiende) a cambio de dinero.

Una encuesta bien hecha es una herramienta que arroja resultados reales, y también creo que sí hay encuestas serias. Pero también creo que es atendible la suspicacia en cuanto a encuestados fantasmas de algunas encuestadoras que a cambio de dinero venden sus encuestas al mejor postor.

¿Pero qué calidad de encuesta ses pueden hacer obligando a los encuestados dar datos muy personales? A ver, si unos encuestadores piden datos personales a los encuestados mucho de estos se van a negar a darlos, entonces los encuestados no los van a encuestar y van a tener que encuestar solamente a quienes están dispuestos a dar sus datos muy personales (que incluyen nombres completos, DNI, teléfono, direcciòn, etc, ojo que el JNE no ha pedido que le den las opiniones de los ciudadanos o su intenciòn de voto o preferencia electoral que corresponde con cada nombre; de modo que el Estado ni el NJE no puede saber quien votarìa por qué candidato como algunos lo sugieren o equivocadamente lo afirman y las encuestadoras no aclaran contribuyendo a la confusión), lo cual va a hacer que sea un tipo de ciudadanos los que sean parte del universo muestral, lo cual va a hacer que tal marco muestral no sean representativos y por lo tanto sus resultados no sean los verdaderos. De tal modo que tienen razón las encuestadoras en su reclamo en esta parte.

Pero ojo, también entiendo que actualmente las encuestadoras serias piden sus teléfonos y datos personales a los encuestados para luego hacer un control, incluso he escuchado a APOYO y otras encuestadoras afirmar que luego de las encuestas ellos verifican que los encuestadores hayan encuestados llamándolos por teléfono a una parte de los encuestados.

Por ello creo que tanto el JNE de elecciones como las encuestadoras deben sentarse y buscar fórmulas de tal forma que se levante las sospechas que penden sobre la medida del JN así como sobre las encuestadoras. ¿Los legítimos intereses de ambas partes harán posible esto? Lo dudo.

En todo caso, el que no se publiquen resultados de encuestas no creo que pongan en peligro la democracia, pero sí el solo hecho de que el JNE modifique sus reglas en medio de un proceso en marcha hace que los ciudadanos tengamos derecho a dudar de sus intenciones. Esto no parece democrático y algunos han afirmado que cambiar las reglas de juego en medio de un proceso electoral es propio de regímenes autoritarios como el de Hugo Chávez y no de una democracia respetable. Especialmente cuando en las anteriores municipales de octubre también modificaron su reglamento y se armó un pandemonio en las mesas de votación (pues obligaba a que todos las actas cuenten con las firmas de todos los miembros de mesas y que luego se prestaba a que haya miles de tachas que demorarían más de dos meses para dar los resultados finales que dañaron el proceso electoral, pero que felizmente Lourdes Flores aceptó los resultados). Los antecedentes deben servir para algo.

Como vemos hay argumentos de ambas partes. Es aquí donde la conciencia ciudadana debe manifestarse y emitir su opinión. Algunos como el congresista Carlos Bruce aseguran que sin las encuestas se pone en peligro la democracia pues estas encuestas garantizan que los resultados no sean cambiados en mesa. En cuanto a quitarle fuerza a la opinión pública talvez tenga algo de razón pero no en el fondo. Pues no son las encuestas los que van a garantizar la voluntad popular sino las actas de sufragio (correctamente escrutadas) que deben ser cuidadosamente vigiladas por los personeros de TODOS los partidos. Y no olvidar que el VOTO ELECTRONICO tiene que ser implementado poco a poco para no estar elección tras elección con eso del "voto de los personeros" que no le hace bien a la democracia. A fin de cuentas las encuestas no se hacen para contribuir con la democracia, sino para "contribuir" con la buena marcha de las empresas y organizaciones en su legitimo negocio o prestación de servicios. O sea tampoco hay que ser más papistas que el papa.

¿Quiénes pierden con esta norma del JNE? Toledo y podría que Humala. Toledo porque un escándalo (Y vaya que vendrán escándalos contra él, conocemos bien a Alan García) puede ser ahora si percibido como muestra de debilidad y de baja en preferencia electoral lo que no sucedía antes pues las encuestas lo aguantaban” siempre arriba”. Y Humala también pierde pues estaba en subida y era muy probable que siguiera subiendo al verse forzadas las encuestas a brindar un resultado de las encuestas lo más pegado a la realidad a medida que las elecciones se acercaban, o sea que si jugaban con el margen de error en contra del líder nacionalista ya no van a poder hacerlo. Humala parece celebrar esto y se ha manifestado a favor de la fiscalización de las encuestas.

Gana el APRA, gana también Castañeda, especialmente este último ya que las encuestas le empezaban a dañar pues su intención de voto es el más débil de todos sustentándose en parte en que era el favorito, pero una vez que deja de serlo muchos de sus electores están viendo otros lados como Toledo y PPK. Ahora sin encuestas será difícil para la opinión pública observar el desplome de Castañeda y con ayuda del gobierno Castañeda podría venderse como un favorito (obviando que su caída es más cantado que el himno nacional). Difícil saber si gana o pierde Keiko. Por un lado pierde, porque la caída de Castañeda no será notoria ante la opinión pública, pero por otro lado ganaría porque el ascenso de Ollanta tampoco podrá ser percibido por la gente.

En todo caso, las encuestas son un referente relativamente reciente en la historia de las elecciones. No tienen ni 30 años de verdadera influencia en los procesos electorales. Y es cierto que muchas elecciones limpias se efectuaron antes y muchas democracias se consolidaron mucho, pero mucho antes de la aparición de la fuerza de las encuestas como factor electoral importante. No es pues el fin del mundo. Saludos

jueves, 3 de febrero de 2011

HUMALA VS KEIKO


La campaña por la Presidencia empezó mucho antes del 2010, y se dio en una especie de guerra de posiciones. Y ambas candidaturas han mostrado fortaleza y debilidades. Estas dos candidaturas tienen las siguientes coincidencias:

_ Nacieron confrontando la partidocracia corrupta y a favor de la inclusión social (por lo menos eso decían)
- Están sostenidas en las clases populares, principalmente
- No se ubican con comodidad en el centro del espectro ideológico, uno está la izquierda y el otro a la derecha.
- Ambos están entre los favoritos para el 2011
- Tienen bancadas disciplinadas en el Congreso
- Sus líderes, Keiko y Ollanta, son liderazgos carismáticos, como candidatos presidenciales son más fuertes que sus partidos.

Generalmente el mensaje en este tipo de candidaturas (carismáticas) es de luchar contra la exclusión sociopolítica enfrentando al poder establecido. En ese factor radicó la fuerza y la potencialidad electoral tanto del fujimorismo como del humalismo cuando surgieron a la vida política. Cuando nació el fujimorismo, pero especialmente tras el autogolpe del 5 de abril de 1992 estas promesas fueron enarboladas, y la gente creyó en estas promesas y las hizo suyas.

Ninguna de las dos promesas de Alberto Fujimori han sido cumplidas a cabalidad: de hecho, las clases populares siguen sintiéndose marginadas y por otro lado el establecimiento político (corrupto)si bien sufrió un severo golpe el 92 hoy ha sido restaurado. La promesa del fujimorismo de inicios de los 90 simplemente no ha sido cumplida. Y esa es la principal debilidad del fujimorismo de cara al 2011.

Cuando el núcleo de alguna fuerza política es confrontada y debilitada entonces su potencialidad electoral queda severamente en entredicho. Y esto es lo que pasa con el fujimorismo de hoy. Según el fujimorismo el mal del país era que el establecimiento, la partidocracia corrupta, era inservible y había que entrar a una etapa de reconstrucción nacional sin los vicios de la partidocracia. El núcleo del fujimorismo (inclusión y derrota de la partidocracia) ha sido confrontado con la misma realidad. Si la promesa del fujimorismo era la inclusión y la lucha contra la partidocracia, su relación con la corrupción y su entendimiento (y componendas) con el aprismo gobernante es todo lo contrario a esa promesa:

Con el humalismo la cuestión es diferente. Su promesa es la misma de todos los liderazgos carismáticos: la inclusión de las mayorías y la derrota del factor excluyente: la partidocracia. Pero aún no ha sido confrontado y derrotado el núcleo de su promesa. Su líder, Ollanta Humala, aún no ha llegado al poder. Por lo que aún no se le puede decir que ha traicionado a las clases populares por cuanto siguen confrontando al aprismo gobernante y a la partidocracia peruana. Por lo tanto, el núcleo de su promesa se mantiene intacto. Y esto marca su potencialidad electoral de cara al 2011. Lo que hemos visto en los últimos años es un ataque a Humala no porque ha arriado sus banderas sino porque los ha mantenido.

Mientras no se "hiera" el núcleo simbólico de la candidatura carismática ésta no se debilita grandemente, Mientras el núcleo de la candidatura “antisistema” no sea atacado y derrotado en su "centro" su capacidad de resurgimiento está intacta.

Pero que la promesa del fujimorismo no se haya cumplido a pesar de que tuvieron el poder 10 años no significa automáticamente su derrota, pero sí su debilidad. Igualmente, el hecho de que el humanismo no haya sido derrotado en su centro simbólico-político tampoco significa automáticamente su victoria, pero sí expresa su potencialidad. Puede suceder sea el fujimorismo quien entre a la segunda vuelta y no el humalismo, ¿Por qué?

¿¿Por qué hoy Keiko tiene alrededor de 20 y Ollanta alrededor de 12 % en intención de voto??? Creo que por dos razones: Keiko tiene mejor prensa que Ollanta y en segundo lugar, el hecho de que Keiko tiende un lazo despolitizado con sus electores mientras que Ollanta mantiene una relación polítizada con sus electores. Un sector de los electores de las clases populares y medias son más fácilmente atraídos por cuestiones no políticas (bailes y cantos, anuncios del tipo “pena de muerte para los violadores”, dimes y diretes en general, etc.).

Para los políticos es más fácil llegar a las clases trabajadoras a través del apoliticismo y no necesariamente de la política misma. Esto se cumpliría especialmente en situaciones “normales”. Pues a medida que la campaña avanza, y que la política va entrando a lo social ocurre que un sector de las clases populares se va politizando y tiende a la reivindicación y a la radicalización. Cuando esto suceda (fines de febrero, marzo) entonces Ollanta podría crecer ¿Pero le bastará para pasar a la 2º vuelta?? Difícil saberlo, más fácil es entender que Humala no va a sacar nada de la moderación. Tiene todo el centro-izquierda y la izquierda política como su auditorio casi exclusivo. Si lo desperdicia por los cánticos de sirena de la derecha habrá desperdiciado una oportunidad de tentar la 2º vuelta.

A medida que se entra a la recta final de la campaña Ollanta debiera incidir en reivindicar las demandas de los sectores marginados y excluidos sin descuidar las cuestiones de Estado. Tal vez necesita radicalizarse para tratar de cooptar los votos del área rural y los urbano-marginales, el fuego cruzado de los favoritos puede facilitarle las cosas. Que trate de recuperar ante la población las características con las que nació a la vida política: oposición radical al establecimiento neoliberal (y sus candidatos), lucha frontal contra la corrupción, cambio radical en la economía, oposición frontal al gobierno aprista, defensa de la economía cotidiana de la gente, la desigualdad y la pobreza, defensa de los recursos naturales, etc. O sea todo lo que ha venido defendiendo en los últimos años. Además de ampliar su contacto con la gente por métodos no políticos. Siempre hay un sector electoral al que no va a poder llegar por medios políticos, tiene que tender para ellos alternativas no políticas, sin caer en la farandulización de su candidatura, claro está.

Keiko por su lado, tendría que explotar decididamente sus propuestas como el tema de la seguridad (lo cual puede fortalecerse si aparecen casos sonados ligados a la seguridad), además, el Perú aún machista para elegir a una mujer tiene que relacionarla a la fortaleza. Buena estrategia de Keiko de relacionar su candidatura a este tema. El tema de la pena de muerte contra los violadores también le dará réditos, ya que de aquí al 9 de abril no sería raro que sigan apareciendo casos de este tipo. En términos de réditos político-electorales tampoco tiene pierde fortalecer su llegada a los electores por medios no políticos (música, cumbia, regalos, etc), lo negativo sería que exagere. El hecho de que necesite sólo ¼ de votos del total de votos para pasar a la 2º vuelta hace que esta forma de relacionarse con las clases populares sea rentable para Keiko. Sin embargo, Keiko no debería descuidar que debería ir entrando a temas más serios a medida que se calienta la campaña ya que en un momento la gente estará apta para escuchar propuestas políticas, especialmente en marzo. Keiko no aprovechó como Ollanta la presentación de sus vicepresidentes o de su lista al Congreso, no debería desperdiciar la oportunidad de presentar un buen equipo técnico de gobierno, y un buen remate de campaña (contra Toledo y contra el gobierno de Alan García). ¿Podrá?

Saludos cordiales,

Edson Baldeón

miércoles, 26 de enero de 2011

¿POR QUÉ SOSPECHO DE CASTAÑEDA EN EL CASO DE LAS DENUNCIAS DE LOS PADRES DE LA NIÑA SIRENITA??


Ayer en su programa Prensa Libre, Rosa María palacios deslizó tres hipótesis en el caso de la denuncia de los padres de la niña sirenita:

1º que gente cercana a Toledo estaría involucrada en esta denuncia,

2º que sea la misma gente de Castañeda (Con el oscuro asesor J. J. Rendón, que inauguraría así su participación en esta campaña) que haya montado este circo para victimizar a Castañeda y detener su caída (sino miremos que antes de que salga la denuncia fueron los de solidaridad los que hablaron sobre el tema, y que fue el diario Correo que apoya abiertamente a Castañeda el primero que sacara la nociai incluso días antes de la denuncia pública), y

3º que sean los padres de la niña los que hayan denunciado aprovechando la campaña a ver si sacan alguito o por lo menos se desquitan del dizque maltrato a la pequeña.

Estas fueron las hipótesis que soltó al aire Rosa María. Ahora, veo que las tres pueden conciliarse perfectamente si se pone la alternativa 2º como central.

Todo esta denuncia aparece como tan burda que cualquiera se da cuenta que aparece como una treta (falsa) contra Castañeda, por lo cual no puede descartarse la opción nº 2. O sea la victimización del mismo Castañeda para detener la caída que viene registrando el popular "mudo" desde hace varias semanas. Otro elemento que me hace sospechar de Castañeda es su actitud: habla en condicional y con demasiada mesura para su estilo, miran sino sus palabras en la web de "El Comercio": "Parece que es objeto de manipulación política", jajajj, pero si recordamos la forma en que atacaba a Alberto Andrade o a Ollanta Humala veremos que ese no es su lenguaje cuando de sus enemigos políticos se trata, con ellos más bien es directo, frontal y hasta agresivo.

¿Pero podría ser tan caradura Castañeda de utilizar a una niña desválida para atacar a su rival político??? Bueno, recordemos el incidente de las difamaciones contra Susana Villarán en la vía expresa donde se difamaba a Villarán con el cuento de que ella iba a desaparecer los hospitales de la Solidaridad, aún sabiéndose que eso no era cierto. O sea cinismo puro. De modo que no sería la 1º vez que Castañeda esté involucrado en cosas oscuramente sinuosas.

Otro elemento que me lleva a sospechar de Castañeda es el oscuro asesor JJ Rendón. Este tipo ya le apuntó la puntería a Toledo, incluso ha señalado que el ex Presidente Toledo es el rival a vencer por Castañeda. Y con los antecedentes que tiene este señor es perfectamente posible que sea èste venezolano el promotor que haya recomendado esta forma de atacar a Toledo porque pensándolo es más fácil para Castañeda bajarse a Toledo con este tipo de denuncias que competirle directamente. Además si para algo sirve JJ Rendón es para este tipo de cosas, la guerra sucia más grosera que uno pueda imaginar. De hecho, no sería la 1º vez que Toledo sea victima de este tipo de campaña sucia, o sino recordemos que en el 2001 el tío de Keiko, Vladimiro Montesinos, le endilgó 6 muertos quemados en el Banco de la Nación, lugar que fue incendiado por órdenes de gente del gobierno del papa de Keiko. No les importó que fueran vidas humanas y que murieran en esa forma tan terrible, para ellos lo más importante era bajarse a Toledo. De modo que el caso de la niña sirenita es poco con lo que pueden maniobrar oscuros asesores.

Hablando de oscuros asesores, el tal JJ Rendón al no tener visa de trabajo no podría trabajar en el Perú por lo que sus asesoría pueden ser perfectamente virtuales.
El hecho de que los padres de la niña sirenita se hayan reunido con gente de Toledo es algo que no se ha demostrado y la única evidencia de estas supuestas reuniones es lo que señaló el diario “Correo”. Y ojo con este diario, porque si uno mira bien, el vocero oficiosos de Castañeda y en general del gobierno de Alan García (o sea el diario Correo) hace todo lo que JJ Rendón quisiera. 1º anuncia, con días de anticipación, a modo de chisme en su columna "Chiquitas" la denuncia de los padres de la niña sirenita y responsabilizan a Toledo, 2º para sorpresa de muchos no saca en su primera plana esta denuncia sino que lo deja a los otros medios, 3º se queja de que se haya reparado en que JJ Rendón no tendría vida de trabajo. Estas cosas y los antecedentes del diario “Correo” hacen perfectamente posible que todo encaje. Recordemos sino como este diario manipulaba la información contra Susana Villarán en la campaña pasada al punto de relacionarla al terrorismo sin mayores pruebas ni evidencias. De modo que si nos atenemos a los antecedente...

Por último, me resulta tan burda si la denuncia fuera de parte de los toledistas, pues basta saber que el 1º (y quizás único) efecto es a favor de castañeda y en contra de los padres y sus supuestos manipuladores ( Toledo y su gente) que no resiste el minimo analisis para darse cuenta que este caso no resiste los antecedentes de Toledo. Miremos los comentarios en la web sobre este tema, casi todos sospechan de Toledo y victimizan a Castañeda. No hay que ser sabios para saber por adelantado de que estos sería los efectos de una denuncia tan desacabellada.

El Ex presidente es inteligente, lo ha demostrado en su gobierno y lo viene demostrando en su campaña como para dispararse en los pies con algo tan descabellado que evidentemente está dirigido a mover los sentimientos negativos de la gente del pueblo contra Alejandro Toledo.

Sospecho que la gente de Castañeda ha llegado a la conclusión de que la única forma de vencer a Toledo es atacarlo con todo, minando su credibilidad de cara a la segunda vuelta. Ellos saben que si se bajan a Toledo prácticamente el próximo Presidente del Perú sería Castañeda. Es perfectamente racional, por tanto, teniendo en cuenta losantecedentes, que la misma gente de Castañeda hayan impulsado la denuncia de los padres de la niña sirenita para hacer aparecer a Toledo como un político canalla capaz de manipular a una niña desválida. Si la gente de Toledo logra demostrar que todo esto viene de la misma gente de Castañeda le daría en el corazón. Ojo, aún es tiempo de destinar un grupo de personas dirigidas a desenmascarar y hacer pública lo que está detrás de este tipo de denuncias que empezarán a aparecer. Pues para que este tipo de denuncias tenga efecto se requiere una serie de éstas de tal forma que minen la credibilidad de Toledo en los meses que restan de campaña. Castañeda se la estaría jugando el todo por el todo y cuando esto sucede es facil dejar evidencias que, bien manejadas y transparentadas, pueden ser la tumba del ahora popular "mudo".

Mucho cuidado con la guerra sucia, ya sabemos en el Perú qué medios se prestan para este tipo de cosas. Los antecedentes nos deben servir para algo.

Saludos

Edson Baldeón

domingo, 28 de noviembre de 2010

PPK EN CAMPAÑA


La anunciada candidatura de PPK tendría serios problemas para levantar vuelo. Para empezar el Perú no ha llevado a las ligas mayores de la política nacional a ningún blanco después de la desaparición del Estado oligárquico de 1968. Cuando Fernando Belaunde Terry (el último hombre blanco, maduro y católico, fue elegido Presidente del Perú en 1980 en realidad fue reelegido, pues ya había gobernado el Perú antes del gobierno de las FFAA con Velasco.

Ningún candidato blanco y percibido como de derechas fue encumbrado con los votos de los sectores populares después de la universalización del voto en el Perú. FBT no fue percibido por la ciudadanía peruana como un blanco de derecha, sino como un político moderado que tenía al APRA y a las izquierdas a su izquierda y a Luis Bedoya Reyes a su derecha. Diferente es el caso de PPK.

Ningún candidato blanco y percibido como de derechas ha sido elegido en el Perú después de las grandes migraciones de los habitantes de las áreas rurales a las ciudades, de la década de los 80, la formación de la Lima Moderna y la emergencia del cholo contemporáneo.

Ningún candidato ha ganado en el Perú en las últimas décadas que no tenga en su propio cuerpo (en su propia fisiología) el mensaje de inclusión (Fujimori, Toledo, Susana Villarán) o por lo menos que su imagen no confronte con lo inclusivo (Alan García, Castañeda, Andrade). PPK no tiene mensajes inclusivos relevantes en su fisiología o en su historial personal: no es mujer, ni cholo, ni progresista, etc., Un buen candidato es mensajero de un futuro mejor pero a la vez es, fisiológicamente, parte de ese mensaje. No es caso de PPK. En otras palabras, no puede jugar a la figura del Out siders.

Ningún Presidente en las últimas décadas ha sido elegido presentándose como invitado por un partido. Hasta Fujimori tenía su partido propio: Cambio 90. El que PPK sea invitado y/o apoyado por un grupo de partidos va contra la percepción de lo que peruanos ven como liderazgo presidenciable.


Ningún blanco y percibido como de derechas ha sido elegido Presidente del Perú teniendo al mismo tiempo la ciudadanía estadounidense como lo tiene actualmente PPK. De hecho, los EEUU son percibidos como uno de los agresores permanentes a la nacionalidad de casi todos los países de América Latina, incluyendo, claro está, a los peruanos.

Todas las campañas electorales han abierto una discusión entre la ciudadanía y esta discusión ha hecho girar los sentidos políticos ciudadanos, y con ello el espectro político-electoral hacia la centro-izquierda especialmente en los últimos tres meses dejando descolocados a los candidatos percibidos como de derechas o a los percibidos como radicales de izquierdas.

Ningún candidato peruano ha despertado la emoción de las amplias capas populares de la ciudadanía con 76 años de edad luego de la difusión de los efectos de las tecnologías de información, a pesar de que los avances de la medicina hace que una persona de 76 años hoy en día no sea percibida tan anciana como lo podría ser hace unos 20 años. Los efectos de la revolución informática y en general de la revolución tecnológica en América Latina hace difícil que no sólo en el Perú sino en toda América Latina un candidato ideal o que combine la experiencia y la juventud esté en el espectro de 45 a 65. PPK ha excedido largamente el límite superior de este cálculo.

Todas las campañas electorales modernas en el Perú han fortalecidos las candidaturas que representaban la oposición al establecimiento político. Lastimosamente para PPK hoy en día su candidatura es percibida como una del establecimiento. Si una virtud ha tenido el Presidente Toledo habría sido manejar ese tema contraponiéndose al actual gobierno aprista (lo cual no quiere decir que un próximo movimiento de los sentidos políticos ciudadanos lo siga ubicando en el bando anti-establecimiento).

Y por último, ningún candidato ha sido impulsado por su partido o coalición de partidos sino por la figura personalísima del candidato. En las últimas décadas no ha sido el partido ni los partidos los que han levantado al candidato hasta el triunfo sino al revés, ha sido el candidato el que jala a su partido. Y ojo, todos los candidatos que han ganado se han presentado como líderes de sus respectivos partidos, y no como candidato de una coalición.

PPK la tiene difícil...

Saludos
Edson Baldeón

domingo, 19 de septiembre de 2010

RESULTADOS DE ENCUESTAS TRAS LOS "POTO-AUDIOS"


Comentarios de encuestas tras los “potoaudios”

Estaba viendo las encuestas de Apoyo y de la PUCP, en mi opinión las más prestigiosas del Perú. Ambas coinciden casi perfectamente en cuanto a cartilla como en cuanto a Cédula. Ambas le dan ventaja a Susana en cartilla 43 •la IOP-PUCP y 42 % Ipsos Apoyo, mientras que a Lourdes ambas le dan 28 % en cartilla y 26 % con cédula. En ambas encuestadoras Lourdes le gana a Susana en el nivel A, mientras que Susana le gana a Lourdes en TODOS los demás niveles socioeconómicos, siendo que en el nivel D/E una diferencia abismal a favor de Susana. El antivoto contra Lourdes ha subido a 50% para Lourdes mientras que para Susana ha bajado a 31 % (IOP-PUCP). Susana gana tanto en mujeres como en varones como en TODAS LAS EDADES, registrando un apabullante 50 % contra 29 % entre los jóvenes. La seguridad del voto también es favorable para Susana 38 % contra 25 %.Por último, el 56 % cree que ganará Susana, y sólo el 30% cree que Lourdes.
¿Qué significa esto? Que las tendencias que ya venían de atrás han continuado, y que probablemente (sólo probablemente) se han acelerado o reforzado (esto me parece más probable) con la difusión de los ahora populares “potoaudios”. Significa también que hay razones (la seguridad del voto, el antivoto, las tendencias, etc) para afirmar que es muy probable que Susana siga subiendo y Lourdes continúe bajando. Ninguna de las cifras mueve a pensar lo contrario.
¿Cómo habrá reaccionado Lourdes frente a estos últimos resultados de las más prestigiosas encuestas? Se lo dejamos a la imaginación de Carlín.
La percepción de que Lourdes sea la candidata de los ricos puede verse reforzada por dos hechos que están apareciendo: El primero, al hecho objetivo de que el nicho electoral de Lourdes sea sólo el nivel A (a la que ella llamara “necios” en los famoso audios)y segundo, a la propaganda en Televisión. Cuanto más propaganda meta más la percepción de “candidata de los ricos”.
Se anuncia propaganda masiva en TV a lo FREDEMO. No estoy seguro que finalmente lo lleguen a sacar, pero ojalá la lleguen a sacar. Estoy convencido de que eso no alterará el resultado final, pero sí tendría un efecto (no deseado por sus promotores): que volverían inútiles los que eventualmente saquen en el 2011. Ojalá también que Susana no saque ni un solo spot por TV. ¿Para qué? No lo necesita. Que no crea que porque hay una diferencia de 10 puntos entre la cartilla y la cédula significa que esto tiene que salvarse por la difusión televisiva. No. Susana y sus asesores tienen que entender que esta diferencia se irá componiendo naturalmente. Primero la gente empata con la candidata (Susana) y ya después pregunta por el símbolo). Así ha venido sucediendo. La semana pasada los que no marcaba bien la FS era alrededor de 5%, ahora ese porcentaje ha subido al 10 % que serían mayoritariamente los nuevos adeptos de Susana. No creo que el día de las elecciones la diferencia entre los votos por cartilla y por cédula la diferencia llegue siquiera al 1 %, insignificante contra la diferencia probable de votos válidos a su favor. Mejor que se ahorre ese dinero y que lo guarde para la campaña de su partido del 2011 que más falta le va a hacer. Además, si Susana no teme un centavo en TV dará un ejemplo democrático al resaltar la decisión de los ciudadanos que la intervención de los poderes fácticos. Y sentará un precedente para el 2011.

Para ganar, lo único que tiene que hacer Susana es lo mismo que ha venido haciendo hasta hoy: seguir caminando hasta el último día, una intervención de propuestas en el debate con Lourdes y ver el tema de los personeros (aquí serán claves sus aliados). O SEA UNA CAMPAÑA AUSTERA Y DECENTE. Nada más tendría que hacer para asegurar su victoria el 3 de octubre.
¿De qué forma Lourdes podría ganar? En mi opinión de ninguna forma. Lo que podría hacer sería perder con dignidad, con honor: asistiendo al programa de Bayly, refutando uno a uno las acusaciones que se le hacen, no atacando a su contendora, mostrarse más natural al mostrar sus propuestas especialmente durante el debate del próximo domingo. Lo más aconsejable para Lourdes es que pierda con dignidad en defensa de la democracia y en bien de la ciudad.
Saludos
Edson Baldeón