Contador de visitas

jueves, 17 de junio de 2010

Descifrando el voto "humalista"



Con un par de amigos, que también han estudiado sociología, hemos visitado tres Asentamientos humanos de Vitarte, Villa El Salvador y Comas. En realidad uno de nuestros yuntas (amigos de universidad) está haciendo su tesis de maestría sobre el imaginario popular frente a la propuesta de Ollanta. Y nos pidió apoyo.

Con cierta sorpresa encontramos, entre otras cosas, que no sólo se percibía odio, resentimiento, sed de venganza, y en general, "mala vibra" entre los votantes de Ollanta sino que también encontramos algo que los analistas no lo están viendo, o si lo están viendo no lo dicen, o si lo dicen los medios no lo difunden. Efectivamente, mezclado a la rabia contra un sistema político, y contra una “clase política” encontramos deseos positivos, esperanza contenida, y una ilusión escondida por el proyecto de Humala.

La gente que vota por Humala nos expresó un deseo oculto que nada tiene que ver con la destrucción y el odio, sino con la esperanza de que su situación de miseria se revierta, y que se abran mejores tiempos también para ellos.

A mí me parece natural y saludable que la gente marginada sienta odio contra la política y los políticos. Porque lo contrario es insano. Es enfermizo que la gente que ha sido marginada y excluida defienda el sistema que lo ha postrado. Lo saludable es que la gente marginada rechace el sistema que lo margina. Yo no creo que sea criticable la actitud de la gente en este sentido. Al contrario, me parece normal y por eso saludable.

Sonrío cuando algunos despotrican de la gente “ignorante”, “irreflexiva”, etc. ¿Qué quieren, que los marginados defiendan el sistema que los margina? ¿Qué quieren, qué los medios de comunicación que nos transmitan programas discutibles y violencia a granel luego le piden y hasta le exigen a la gente que dé un voto “reflexivo”, “inteligente”, etc.? Discúlpenme pero eso es mucho pedir. La derecha nunca ha entendido a la gente humilde, por eso la gente aborrece a la derecha y la derecha desprecia a la gente humilde. La derecha es necesaria para el progreso de un país, pero la que tenemos es una derecha egoísta, racista e incompetente para comprender a la gente. Debieran aprender un poco de la derecha chilena o la española.

Les decía que la gente expresa en el voto por Humala- no sólo resentimiento y venganza sino también- una esperanza por el cambio que los beneficie, ve una esperanza porque ocurra una especie de cambio que lo saque de la miseria en la que están postrados. Hay en el voto a Humala un deseo escondido por un futuro mejor, diferente a lo que hoy tienen. Esto que vimos en estos días de trabajo de campo me sorprendió mucho no por lo que vimos sino por las consecuencias que esto podría tener.

Ahora recién pude comprender el voto duro a la candidatura del ex militar. Recién pude comprender por qué a pesar de que lo acusan de asesino (por las acusaciones de Madre Mía) de cínico (por cobrar rico en el sistema a la vez que despotrica de él), de no ser preparado (según algunos), de ser parte de un proyecto familiar casi rayano en la locura, etc., lo acusan de todo, pero la gente sigue aferrada a Ollanta Humala. Ayer comprendí que la gente marginada no sólo expresa rabia en su voto sino también esperanza. Una esperanza oculta. Ahora, que esa esperanza se vuelva realidad o sea traicionada eso ya es otra cosa. La gente no tiene una bolita mágica para saber si sus deseos se van a cumplir, lo que si saben es que con los otros candidatos tendrán más de lo mismo. Sea verdad o no, esto último sería la sensación en el sector humalista de la gente.

Esa es entonces o parece ser lo que vincula al ex militar con las clases desposeídas: resentimientos y cólera a la vez que ilusión y esperanza. Eso también quizá pasó con el fenómeno Fujimori en 1990, yo era muy menor en ese tiempo y la verdad no me consta, pero puedo presumir que así fue. Por eso el análisis de Rafael Rey, y los consejos que le da a Lourdes, para capitalizar la cólera contra el gobierno de Toledo, me parece una buena idea, sólo que él restringe la rabia al gobierno de Toledo, mientras que Humala al sistema completo, cuestión de estrategia que parte de su posicionamiento político y de su ubicación política en el espectro ideológico. Rey no es ningún caído del palto.

Corresponde "medir" la intensidad de esta cólera y esta esperanza, los factores que lo alimentan, etc., para que los detractores de Humala puedan contrarrestarlo. Exactamente lo mismo debieran hacer los humalistas para avanzar.

Sigo con la gente que visitamos, también comprobé un fenómeno asombroso y que tiene que ver con la debilidad e impotencia de la izquierda de hoy: la gente ha sufrido una especie de castración para problematizar su miseria. Y a esta cosa extraña yo lo vinculo directamente con la hegemonía cultural del neoliberalismo. El discurso neoliberal no permite que la gente hable directa y abiertamente sobre su condición de pobre, marginado o excluido. El discurso neoliberal que se ha hegemonizado culturalmente hace avergonzar a la gente de hablar sobre su pobreza y exclusión. Y esta vergüenza hace que funcione como una especie de “auto-mordaza”. Un discurso que premia a las personas “exitosas” y castiga con la humillación a los “perdedores” y que dirige su mensaje por los grandes medios de comunicación como la TV y la prensa escrita hace que la gente humilde haya creído como cierto el discurso neoliberal. Y por eso a los pobres les es difícil hablar, entre ellos, mismo acerca de su desgraciada condición socioeconómica. Porque hacerlo sería aceptar que son perdedores y eso es insultante en un contexto de cultura neoliberal como la que actualmente hegemoniza nuestra sociedad. Las quejas son disueltas por los medios “en el aire” y no permite que se convierta en parte de la agenda política. En ese contexto es que a los desempleados que les ponen a vender cualquier cosa lo “nombran” “gerente de Ventas” y otras huachaferías por el estilo. Esta situación traba la comunicación en la sociedad peruana. La gente no se comunica, no comunica sus sensaciones pues los medios de comunicación les han dicho que eso es de perdedores. Y a este fenómeno lo vinculo con la debilidad e impotencia de la izquierda de hoy.

El discurso izquierdista no puede calar en la gente mientras la hegemonía neoliberal domine la escena. Ahora comprendo lo que me parecía irracional. Antes me preguntaba cómo es que la gente pobre no le dé bola a la izquierda aún sabiendo que la izquierda supuestamente defiende sus intereses.

Pero, a pesar de que le gente ve irracional o ha sido impelida a observar como irracional el discurso de izquierda, al mismo tiempo tiene la capacidad de rechazar el neoliberalismo “irracionalmente”. La gente pobre cree en Humala porque es mejor creer a no creer que su situación pueda cambiar. Porque –piensan- si Humala gana, tal vez mi situación mejore, aunque sea existe esta la posibilidad. Peor es nada. Sin Humala esa posibilidad no existe o es mucho menor. Parece ser que nuestro cerebro está adaptado para pensar irracionalidades dentro de una racionalidad más grande, o al revés. Y algo, creo, tiene que ver la religión en esta forma de pensar tan elástica. Pero eso es otro asunto.

Es un acierto el de Humala no haber recurrido a enfatizar en su discurso la pobreza sino apuntar al enojo de la gente. No enfatizar en la pobreza sino en la desigualdad. No es que se olvide de la pobreza sino que el énfasis está en otro lugar: en la venganza. Esto me hace sospechar que hay gente atrás que lo asesora muy sociológicamente.

Lo que llaman “voto emocional” parece ser en realidad un eufemismo. Los pobres han tenido que adaptarse a los tiempos y a transformar el discurso de izquierda en un discurso de protesta al verse impelidos de hablar de sus miserias en un contexto de hegemonia neoliberal. Y a eso los analistas llaman “voto emocional”. Yo discrepo con esa terminología. Pues al llamarlo “voto emocional” lo que hacen es desvalorar el voto de los marginados, es ubicar el voto de los marginados fuera de los linderos de la racionalidad. La “emoción” es diferente a la “razón”, y los analistas como consideran no rracionales a los que votan por el ex militar llaman a sus votos “votos emocionales” encubriendo así lo que en realidad quieren decir: “votos irracionales”. Esto también es una muestra del desprecio encubierto que algunos analistas tienen para con la gente marginada.

Sociológicamente no es bueno llamar “voto emocional” a los que votan en forma de protesta. Creo que un sociólogo debe buscar la racionalidad del voto y para eso tiene que rechazar ese término. Hay que buscar la racionalidad del voto por Humala. Así sabrán cómo combatirlo y los humalistas sabrán cómo avanzar y solidificar sus votos. Todos ganan, pero si llamamos “voto emocional” todos pierden, pues se trabaja a ciegas.
Saludos cordiales
Edson Baldeón
@Todos los derechos reservados

miércoles, 16 de junio de 2010

El liderazgo político como promesa y como farsa: ¿Por qué la política es antropomórfica?



¿Por qué la política es antropomórfica? Es la pregunta que trató de responder en este post. He tratado de resumir las causales para la antropomorfización de la política en 4 factores.

1º Identificación de las acciones del político con virtudes (o vicios) con el político mismo. La política es deliberación, decisión y acción. El político delibera, decide y hace y en ese deliberar, decidir y hacer transmite valores que pueden ser sopesado por la militancia de su partido o por la ciudadanía. Por ejemplo, hace unas semanas el congresista de Acción Popular Víctor Andrés García Belaunde tildó de “indignos” a los congresistas apristas por obstaculizar la elección de los miembros del Tribunal Constitucional. El presidente de Congreso pidió el retiro de esas palabras. García Belaunde no las retiró y se reafirmó en ello. Una parte de la ciudadanía respalda lo dicho por el congresista de Acción Popular, y el congresista avanza en su pretensión de ser el próximo Presidente del Congreso de la República. Las acciones de los políticos transmiten valores. Lo que hace, lo que dice es lo que es el político para los ciudadanos. Si lo que hace o dice el político transmite sinceridad, oportunismo o cinismo eso es parte de la subjetividad de la ciudadanía.

Los valores de un buen político o de un político ideal forma parte de la cultura política de la sociedad en cuestión, y son percibidos en las acciones y decisiones de los políticos. Si un político hace cosas que son percibidas como inteligentes, audaces u honestos entonces el político será asociado a estas virtudes, y tendremos un político percibido como inteligente, audaz y honesto. Este es uno de los factores de la antropomorfización de la política: la identificación de las acciones del político con virtudes (o vicios) con el político mismo.

2º La política como búsqueda del bien común. El segundo factor para la antropomorfización de la política tendría que ver con la política como una forma de esforzarse por la consecución del bien común. El gobierno está relacionado a la búsqueda del bien común de la sociedad y para alcanzar este bien común se hace necesario que los políticos estén relacionados a los valores que hacen posible el buen gobierno: el valor, la inteligencia, la honestidad, la frugalidad, el trabajo, el don de mando, el carisma, la sencillez, el donde la palabra, la audacia, la gallardía, etc. Son estos valores percibidos como positivos pues hacen posible la preservación de la vida, de las libertades, de la equidad, la justicia.

El racionamiento implícito es el siguiente: una persona justa hará cosas justas, un hombre honesto hará cosas honestas, una mujer inteligente hará cosas inteligentes, etc. Y todos estas virtudes son buenas para un buen gobierno.

3º liderazgo político en un contexto de incertidumbre. El liderazgo político significa capacidad de una persona de ser depositario de la confianza política de un sector de la población. Su indicador neto es su intención de voto para el máximo cargo en su jurisdicción.

Sucede que en los países como el Perú los políticos se postulan a cargos públicos por intermedio de partidos. Son los partidos quienes postulan candidatos. Los políticos por sí solos no pueden postularse si no es presentado y avalado por un partido.

Pero la complejidad de las situaciones que se presentan generan una incertidumbre permanente y se hace necesario muchas decisiones que no pueden ser acordadas por los partidos de los políticos. Son los políticos mismos los que tienen que decidir una vez en el gobierno, no los partidos. Esto hace necesario que sea el político el que garantice las virtudes que el buen gobierno necesite incluyendo el que no sea maniatado por un ente burocrático como los partidos.

4º Liderazgo como promesa y liderazgo como farsa. Un liderazgo siempre es una promesa. Una promesa futura de incentivos en quienes lo sustentan. Y una promesa siempre está referida al futuro. Por eso un líder tiene que tener cualidades personales que hagan creíble lo que implícitamente promete. Todos los que se aúnan a un líder esperan la materialización de esa promesa, y esa promesa es mejor si puede ser expresada, resaltada públicamente, desarrollada con la contribución de muchos, y haya un contexto y recursos (de todo tipo) suficientes para materializar tal promesa.

Un liderazgo real expande sus metas personales a metas partidarias e incluso a metas nacionales cuando el proyecto personal se confunde con necesidades del partido y del país, sinergéticamente. A esa escala puede atraer personas que apuesten por ese liderazgo. Y esas personas son la fuerza que necesita ese liderazgo para las actividades propias de la construcción de un proyecto. Inteligencia, sabiduría, fuerza, virilidad, audacia, carisma, expresividad… y un don propio de los favorecidos por Dios, hacen posible los liderazgos fuertes. Todo liderazgo, empero, siempre es el desarrollo de una promesa y de una farsa. Una promesa y una farsa combinadas inteligentemente, hilvanadas como filigrana en un contexto concreto del cual se alimenta.
El liderazgo es una farsa en tanto la persona situada en un contexto determinado por fuerza está influida por una serie de razones, motivos, circunstancias, y éstos siempre son contradictorias en una sociedad compleja como la actual. Y sin embargo, el político está obligado a guardar una suficiente coherencia política que garantice su accionar en el gobierno. Pero sucede que las contradicciones sociales son también expresadas en contradicciones personales, de opinión, de posición del político. Y salvo algunas grandes ideas el político tiene espacio suficiente para acomodarse a la opinión de la gente ya sea como candidato ya sea como gobierno. En realidad una persona con ideas fijas o totalmente coherentes es un mito. Cuando alguien dice “yo digo lo que pienso” no dice verdad, pues lo que piensa no sólo siempre será mucho más de lo que diga sino que no siempre serán coherentes unos pensamientos respecto de otros. En realidad la complejidad de la vida social se refleja en contradicciones casi en todo los temas debatibles. Salvo algunos dogmas, todo lo demás tiene espacio para la heterodoxia, la teatralización y la utilización del lenguaje. Una persona que “dice lo que piensa” es un mito.
Y sin embargo el político tiene que guardar coherencia, algo muy pero muy difícil y no se necesita hacer mucha memoria para encontrar contradicciones en los políticos más virtuosos de la política nacional. Entre los de antes y los de ahora. No sólo la honestidad sino una buena memoria y una inteligencia aguileña pueden, con esfuerzo, hacer aparecer a un político como coherente. Por eso es que un liderazgo político siempre será una promesa y a la vez una farsa.
Saludos
Edson Baldeón
@ Todos los derechos reservados

sábado, 5 de junio de 2010

Sobre los out siders

Sobre los out siders

En el anterior articulo decía que no es el hecho mismo de que un candidato sea out siders, sino algunos rasgos out siders y la postura de out siders que asume el candidato en el Perú de hoy lo que lo acerca a la gente. Para continuar estableceré las diferencias, definiendo lo que creo es un out siders, rasgos out siders y postura out siders.

Un out siders en estricto es un liderazgo político que se forma por fuera y contra el sistema político.

Rasgos out siders serían las características personales del candidato con los cuales se identifican los que se siente marginados y/o excluidos del sistema político, básicamente su condición racial, social o de género.

Por “postura out sider” entiendo básicamente la actitud del candidato por aparecer a los ojos del electorado como diferente de los liderazgos del establecimiento.

Eso respecto de las diferencias. En lo que atañe a lo que comparten, a lo común entre las tres definiciones es que son percibidos por el electorado como factores inclusivos.

Un out siders para serlo tiene que necesariamente tener un discurso inclusivo aparte de forjarse por fuera y contra el sistema político. ¿Por qué? Porque no todos los que vienen de fuera del sistema lo considero out siders sino sólo los candidatos exitosos, es decir aquellos que viniendo de fuera logran introducirse dentro del sistema político, es decir logren buenos resultados electorales. En este sentido el out siders solo está referido a la forma cómo ingresa un liderazgo al sistema político. Y para ingresar o se tiene que ganar una elección presidencial o lograr una bancada considerable (con la cual hipotéticamente pueda articular una oposición al gobierno). Por lo mismo, Humberto Lay no sería un out siders al no haber logrado ninguna de las dos condiciones. En cambio, Ollanta Humala sí puede considerársele como un out siders, por lo menos durante la campaña del 2006 y tras los resultados obtenidos en el 2006. Pero como esta categoría se refiere sólo a la forma de ingresar al sistema político no dice nada respecto de su evaluación como político tras las elecciones de ese año.

Como un out siders viene de fuera del sistema tiene un mensaje político para los electores que se sienten marginados o excluidos por el sistema. Por eso su mensaje es inclusivo. Ahora, cuando una determinada sociedad tiene un sistema político que es una verdadera fábrica de out siders como el Perú significa que el proceso político no parece resolver los problemas estructurales de nuestra sociedad. O por lo menos no para una mayoría relativa de ciudadanos por lo que éstos crean que para mejorar el estado de cosas sería útil cambiar la política y/o los políticos. Frente a esta situación los políticos del sistema no se quedan con los brazos cruzados, sino que implementan estrategias electorales que los desmarquen del establecimiento del que son parte, elaboran un discurso contra el sistema político-económico (¿se acuerdan de la promesa de Alan García acerca de que iba bajar los costos de luz, agua, teléfono, etc y de la eliminación de los services??) e incluso toman una apariencia física exterior con lo que intentan acercarse a los electores (lo que incluye a una Lourdes Flores vestiendo folklóricamente, comiendo polladas y bailando cumbia, etc.). A esto es lo que llamo “postura out siders”. Pues no se trata de un out siders sino de una estrategia electoral cuyo puntal es el alejamiento del establecimiento excluyente (por lo menos hasta que concluyan las elecciones) apelando a lo simbólico-excluido. La pregunta que estos políticos tratan de responder es ¿Cómo nos acercamos a los electores y ganamos sus votos en un contexto en que la mayoría se siente marginada?

Pero al margen de la estrategia electoral hay factores que siendo parte de la apariencia física (fisiológica) del candidato pueden ser potenciados electoralmente. Aquí tenemos los rasgos raciales, el género, los antecedentes socioeconómicos del candidato, etc. Todo lo que sirva para acercarse a los marginados, todo lo que contribuya con un mensaje inclusivo es bueno. Copió lo escrito anteriormente: “Los rasgos raciales también pueden funcionar como una manera de inclusión como en el caso de la mujer, pues no se trata sólo del color de la piel, sino de una sensibilidad diferente que se ha obtenido por la sedimentación de la discriminación de lo que se es. Básicamente ser racialmente distinto al blanco significa que se ha sido víctima del poder, y que por lo tanto se estaría en predisposición de ayudar al débil. Esa es la suposición implícita y de aquí nace la promesa, y es una bonita promesa de inclusión”. Los rasgos out sider lo relaciono básicamente a las características fisiológicas de lo candidatos que vienen hacer como el mensaje de inclusión.El mensajero es el mensaje (percibido). Lo cual no quiere decir que una vez en el poder implementen una política que no reduzca en sentimiento de marginación de las mayorías, o aún de acrecentarlo.

Por lo dicho lo que comparten, lo común entre las tres definiciones (out siders, postura out siders y rasgos out siders) es que son percibidos por el electorado como factores inclusivos.

Ahora, ¿Qué tiene qué ver la campaña como docencia con el out siders? De eso hablaré en el próximo artículo.


Saludos cordiales,
Edson Baldeón


@Todos los derechos reservados

miércoles, 19 de mayo de 2010

¿En qué se parecen las candidaturas de Obama, Toledo, Humala y Mockus? La actitud del candidato exitoso

La actitud del candidato exitoso

Como referí anteriormente, candidatos exitosos como Toledo del 2000 o Humala del 2006 podrìan considerarse antecesores de Lay Sun en el sentido de que comparten antecedentes similares: han tenido una primera aparición que los encumbró a nivel nacional pero sin hacerse elegir, luego desaparecieron de la política para volver a aparecer con un perfil de out sider en un escenario electoral “ocupado”.
Toledo apareció en las elecciones de 1995 tuvo un tope de 15 % luego bajo, hasta casi desaparecer. Tras las elecciones del 95 simplemente “desapareció”. Reapareció en el 2000 y fue recibido como “nuevo”, ¿En qué residió su novedad? Parece ser que porque en su 1° aparición no se le relacionó a un partido en particular. Esto, sumado a características personas out sider (un cholo internacionalmente exitoso) y postura out sider lo catapultó en el 2000 y no paró hasta el 2001.

Algo similar ocurrió con Humala, apareció en el 2000 al final del gobierno de Fujimori. Tras Lucumba simplemente desapareció hasta el 2006. En las elecciones del 2006, apareció varios meses con 1 % (como Toledo en el 2000 y Lay en este momento), pero rápidamente trepó al 1° lugar, ganó la 1° vuelta y estuvo a menos de 3 puntos para ganar. La 1° vez que apareció en el 2000 no se le asoció a ningún partido en particular y cuando apareció en el 2006 lo hizo presentando rasgos out sider y una postura out sider frente a un "lío de blancos": Lourdes Vs Alan. Al igual que Toledo del 2000 (Fujimori Vs Andrade o Castañeda) y al Lay de hoy (Kouri Vs Lourdes).
(Con Lay algo similar estaría ocurriendo, pero a Lay Sun le falta perfilar más su imagen out sider.
Bien, asociando el razonamiento anterior con la experiencia de EEUU y Colombia vemos procesos con algunas similitudes. En EEUU Barack Obama tuvo una fulgurante aparición en Julio del 2004 en la Convención Demócrata. Este hecho le dio dimensión nacional pero luego “desapareció” como senador hasta el 2008 donde gana las internas demócratas y la Presidencia de su país tras una espectacular campaña electoral. Un espacio “ocupado” por Hillary Clinton y otros, un perfil out siders y el hecho de que no se le asociara (como parte de, prisionero de) a un partido, sino más bien como alguien que estaba más allá de su partido, fueron otros hechos coincidentes con Toledo del 2000 y Humala del 2006.

En Colombia algo similar está sucediendo. Antanas Mockus está teniendo un avance espectacular. En el 2006 postuló para Presidente, quedó en 4° lugar, pero este hecho le dio dimensión nacional y lo asoció al poder político nacional. Su postura out siders, su reaparición en un escenario aparentemente ocupado (entre la U y el Partido Conservador), el hecho de no estar bajo el control de ningún partido (recién se afilió al Partido Verde el año pasado, 2009), son otras de sus coincidencias con Toledo del 2000, Humala del 2006 y Obama del 2008.

Pero hay otras coincidencias y diferencias al que hay que prestar atención. Me centraré en dos de ellas: la actitud docente y la forma en que ocuparon los espacios públicos por parte de los candidatos exitosos tanto cuando se hicieron conocer como cuando ganaron las elecciones. El perfil mediático es casi una consecuencia de su candidatura.

Si uno estudia las presentaciones de estas candidaturas puede darse cuenta que algunos candidatos mencionados tuvieron una actitud docente más que otros. La actitud pedagógica, el explicar las cosas con los menores supuestos posibles hasta alcanzar un nivel básico de entendimiento general de las cosas, buscando dar a conocer las relaciones entre los problemas y las soluciones es una actitud que comparten algunas de estas candidaturas.

Quizás esto es lo que diferencia a estas candidaturas unas de otras. No hay duda de que Obama tuvo una magnífica labor docente, también Mockus, pero no así Toledo y menos Humala. Tal vez este elemento importante haya contribuido al hecho de que Humala no haya alcanzado los pocos votos que necesitaba para hacerse Presidente. Pues al no tener una actitud docente no supo revertir algunas tendencias a partir de las acusaciones en su contra como su supuesta incapacidad intelectual para gobernar un país tan complejo como el Perú.

Estoy seguro que si Humala hubiera tenido una actitud docente hubiera podido evitar por ejemplo el que alguna insolente congresista lo tildara de “cachaco mediocre” ante el júbilo de sus oponentes. El hecho de que entre la 1° y la 2° vuelta haya tenido una actitud defensiva en vez de una docente creo que fue terreno fértil para que los grupos de poder a través de los grandes medios le ganaran la batalla. El flanco aún está abierto para Humala, si quiere superar ese tipo de motes tiene en la actitud docente una herramienta.

La actitud docente acerca al candidato al ciudadano, el hecho de que te escuchen hablando de las causas de algún problema no en actitud defensiva ni centrándose en el problema sino en la solución produce un efecto de acercamiento al ciudadano, no sólo por el razonamiento sino por la actitud, reduce el papel de lo mediático a través de lo mediático, especialmente entre los electores de las grandes ciudades. Concentrarse en el imaginario de la gente pasando a través de una actitud docente de un discurso “estatista” a uno de mercado regulado es tal vez lo que le falta a Humala para una postura más ganadora en el 2011.

Ocupar un poco el centro, acercándose a la gente a través de una actitud docente parece ser una marca no sólo de los out siders como Obama sino de los exitosos en general, sino miremos a Fernando Belaunde, García Pérez, a Mockus. Toledo en cambio tiene también un déficit por ese lado.

Otra característica que comparten estos candidatos exitosos es su relación con el espacio público tanto cuando se dieron a conocer así como la forma en que ocuparon el espacio público cuando ganaron o casi ganaron las elecciones. Sobre esto volveré en mi próximo artículo.

Saludos
Edson Baldeón Gutierrez
@todos los derechos reservados

domingo, 16 de mayo de 2010

Las claves de la candidatura de Lay Sun



Hace algunos minutos acabo de leer la encuesta que hoy difunde El Comercio. Algunas noticias nuevas nos ha traído esta última "foto" de Pisos Apoyo: Primero, que Lourdes parece haberse consolidado en el 1° lugar tal vez por efectos de los pasos en falso dado por la campaña de Kouri en el último mes como que sea el candidato del Partido de Barba Caballero.

Otra noticia de esta encuesta es la dificultad para despegar de Susana Villarán. A decir de las encuestas sus reales posibilidades son mínimas. Esta dificultad de Villarán queda plenamente graficada en que no sube ni un punto al mismo tiempo que Humberto Lay la ha superado. Este último dato (la aparición de Lay) puede significar la estocada final de cualquier pretensión progresista. Si se consolida la candidatura de Lay en las próximas semanas el gran perdedor no sería Susana Villarán sino el progresismo en general. Lay parece tener posibilidades de terciar entre Lourdes y Kouri. De hecho, en las elecciones pasadas quedó en 2° lugar después del vencedor Castañeda Losio.

Es bueno recordar que el líder de Restauración Nacional goza de popularidad en Lima desde las elecciones del 2006 cuando con el empuje de las organizaciones evangélicas logró superar la valla y lograr dos escaños en el Congreso de la República. Cierto es también que los dos congresistas de Restauración Nacional han venido votando en el Congreso con el APRA en muchas ocasiones, así como también el hecho de que no han estado envuelto en escándaletes. Más bien han guardado perfil bajo de tal modo que no resulte para Lay Sun una carga y puede presentarse como una candidatura fresca y terciadora ante dos propuestas antagónicas y confrontacionales como la de Lourdes Flores y Alex Kouri. Frente a estas alternativas de rostros super-conocidos aparece Lay Sun y en cuestión de días sube aprox. 600 % en intención de voto.

Lay no tiene el estigma de derecha como lo tiene Lourdes frente a un gran sector de la opinión pública, al contrario, aparece como el pastor evangélico que se muestra abierto a todos, goza de credibilidad democrática, no pertenece a la “partidocracia”, no es un “rostro de siempre”, es contrapuesto al siempre antipático Cipriani (lo que en estos tiempos ya es una virtud cívica), ni está asociado al poder de los ricos.

Pero también aparece contrapuesto a Kouri, no está asociado a la corrupción ni al transfuguismo, y aunque ya anciano mantiene la suficiente vitalidad como aparecer como una figura fresca de la política ante la ciudadanía ansiosa no tanto de actores jóvenes como de nuevos actores. A contrapelo su candidatura tampoco es asociada a lo eficaz.

Pero cuál es su secreto: ¿tiene alguna clave esta candidatura? ¿Cuáles son las claves de la candidatura del “chino bueno”? Al parecer Lay sigue la misma fórmula de los últimos exitosos, de Toledo del 2000, de Humala del 2006: aparecer con fuerza por poco tiempo, luego desaparecer un buen período de tiempo, y finalmente aparecer otra vez en un escenario electoral aparentemente "ocupado" (y de fuego cruzado) mostrandose con posturas out sider. Veamos.

Toledo apareció en las elecciones de 1995 tuvo un tope de 15 % luego bajo, hasta casi desaparecer. Luego, y sobre la base de 1995 reapareció en el 2000 y fue recibido como “nuevo”, ¿En qué residió su novedad? Parece ser que se le percibió como “nuevo” porque en su 1° aparición no se le relacionó a un partido en particular. Esto, sumado a características personas out sider (un cholo internacionalmente exitoso) y postura out sider lo catapultó en el 2000 y no paró hasta el 2001.

Algo similar ocurrió con Humala, apareció en el 2000 al final del gobierno de Fujimori. Tras Lucumba simplemente desapareció hasta el 2006. En las elecciones del 2006, apareció varios meses con 1 % (como Toledo en el 2000 y Lay en este momento), pero en un 2 X 3 ( en menos de 4 meses) trepó al 1° lugar, ganó la 1° vuelta y estuvo a menos de 3 puntos par lograr el 50 % + 1 necesarios para convertirse en Presidente del Perú. La 1° vez que apareció en el 2000 no se le asoció a ningún partido en particular y cuando apareció en el 2006 lo hizo presentando rasgos out sider y una postura out sider frente a un "lío de blancos": Lourdes Vs Alan. Al igual que Toledo del 2000 (Fujimori Vs Andrade o Castañeda) y al Lay de hoy (Kouri Vs Lourdes).


El Pastor Lay (y la pastoral evangélica puede ser visto como parte de su postura out sider) sigue el mismo camino, seguramente sin proponérselo o lo que es mejor: tal vez siquiera sin saberlo. Apareció en el 2006 con fuerza suficiente como para hacerse conocer. Y en esta primera aparición no se le asoció a ningún partido (ni siquiera al suyo propio). Cuatro años más tarde reaparece y en cuestión de días trepa al 3° lugar y empieza asustando a los punteros Lourdes y Kouri. Sin embargo, a Lay Sun le falta algo para emular tanto a Toledo como a Humala.

A Lay le falta algo para terminar de emular a los exitosos Toledo del 2000 y Humala del 2006. Le falta pulir un perfil out sider que parece ser la prueba definitiva que lo lanzaría a las grandes ligas. Tiene dificultades: su edad, más de 70 años según entiendo. Pero frente a eso tiene fortalezas: no está relacionado a un partido (ni al suyo propio) y en todo caso su liderazgo se grafica en que no está encerrado en un partido sino que su pequeño partido depende de él. Asimismo, Lay Sun es la imagen de la ponderación pública (como Paniagua lo fue en su momento), un discurso anti corrupción que venga de él puede pegar dado que su imagen pública lo permite, no está asociado a los de siempre, es de origen chino, algunos lo llamaron en el 2006 “el chino bueno”…. Y también aparece ante un escenario "ocupado" de candidaturas confrontacionales. ¿Le bastará? ¿Le será suficiente para lograr alcanzar la alcaldía de Lima? Es temprano para saberlo. Sin embargo, no sería una total sorpresa por lo dicho. Saludos. Edson Baldeón.


@todos los derechos de autor están debidamente registrados

lunes, 10 de mayo de 2010

Humala Vs Keiko. Similitudes y diferencias simbólicas de dos candidaturas carismáticas

Humala Vs Keiko. Similitudes y diferencias simbólicas de dos candidaturas carismáticas

Humala Vs Keiko


En los últimos años hemos sido testigos del ataque masivo del que han sido víctimas tanto el líder del Partido Nacionalista, Comandante Ollanta Humala Tasso, como la lideresa de Fuerza 2011, Congresista Keiko Fujimori. No voy a detenerme en si tenían o no asidero las acusaciones que se les imputan. Lo que me interesa es calcular la potencialidad de estas candidaturas de cara al 2011. Una probabilidad real es que uno de estos dos líderes pase a la segunda vuelta, o incluso que los dos lo logren.

La campaña por la Presidencia ya ha empezado en una especie de guerra de posiciones. Y ambas candidaturas han mostrado fortaleza y debilidades. Estas dos candidaturas tienen coincidencias no solo porque son están sostenidas en las clases populares sino porque no se ubican con comodidad en el centro del espectro ideológico, uno está la izquierda y el otro a la derecha. Ambos están entre los favoritos para el 2011, ambas tienen unas bancadas disciplinadas en el Congreso. Pero quizás en lo que más coincidan es que ambas fuerzas si bien se soportan en las clases populares están encabezadas por un liderazgo fuerte. En lo que sigue pasaré a referirme a las diferencias en cuanto a potencialidad electoral de cara al 2011.

Todas las candidaturas carismáticas (tanto la de Fujimori como la de Humala) son fuertes porque representan algo. Generalmente el mensaje en este tipo de candidaturas es de inclusión del sector popular y de enfrentar al poder establecido. En ese centro radica su fuerza y su potencialidad electoral tanto del fujimorismo como del humalismo. Cuando nació el fujimorismo, pero especialmente tras el autogolpe del 5 de abril de 1992 estas dos promesas fueron enarboladas y la gente creyó en estas promesas y las hizo suyas. Esta fue la razón por la que la gran mayoría de las clases populares apoyó el golpe del 5 de abril. Han pasado 18 años y mucha agua ha pasado por el puente. Ninguna de las dos promesas de Alberto Fujimori han sido cumplidas a cabalidad: por un lado, ni las clases populares han sido incluidas como esperaban, y por otro lado el establecimiento político si bien sufrió un severo golpe el 92 hoy ha sido restaurado. La promesa del fujimorismo de inicios de los 90 simplemente no ha sido cumplida. Y esa es la principal debilidad del fujimorismo de cara al 2011 y marca los límites de su crecimiento electoral.

Cuando el núcleo de alguna fuerza política es confrontada y debilitada entonces su potencialidad electoral queda severamente en entredicho. Y esto es lo que pasa con el fujimorismo de hoy. Según el fujimorismo el mal del país era que el establecimiento, la partidocracia, era inservible y había que entrar a una etapa de reconstrucción nacional sin los vicios de la partidocracia. El núcleo del fujimorismo (inclusión y derrota de la partidocracia) ha sido confrontado con la misma realidad. Hoy vemos al fujimorismo en el Congreso con las mismas prácticas de la partidocracia y en componendas con ésta. Su entendimiento con el Partido Aprista Peruano es tal vez lo que más grafica que la promesa del fujimorismo de los 90 ha concluido. Si la promesa del fujimorismo era la inclusión y la lucha contra la partidocracia el entendimiento y las componendas con el aprismo es todo lo contrario a esa promesa: sacar ventajas de esas componendas con el más tradicional de los partidos y símbolo de la partidocracia en el Perú. Esto significa sino la liquidación por lo menos los límites del fujimorismo en el 2011. El entendimiento con el PAP representa para la promesa fujimorista un golpe en el mismo corazón del fujimorismo. Por eso es realmente difícil, según mi punto de vista, que su potencialidad electoral tenga la fuerza para mantenerse de acá al 2011.

Todo lo contrario sucede con el humalismo. Su promesa es la misma de todos los liderazgos carismáticos: la inclusión de las mayorías y la derrota del factor excluyente: la partidocracia. Pero aún no ha sido confrontado y derrotado el núcleo de su promesa. Aún no se le puede decir que ha traicionado a las clases populares por cuanto aún no ha gobernado y siguen confrontando al aprismo y a la partidocracia peruana. Por lo tanto el núcleo de su promesa se mantiene intacto. Y esto marca su potencialidad electoral de cara al 2011. Lo que hemos visto en los últimos años es un ataque a Humala no porque ha arriado sus banderas sino porque los ha mantenido. Hoy día que escribo esto, por ejemplo, el Partido Nacionalista por medio de su líder Ollanta Humala se ha pronunciado en contra de la exportación del Gas de Camisea (la Web de El Comercio por ejemplo no publican este tema de primera importancia política). Ningún partido lo ha hecho, lo cual afianza su capacidad de la promesa de inclusión y de lucha contra la partidocracia. Mientras no se "hiera" el núcleo simbólico de la candidatura carismática ésta no se debilita grandemente, Mientras el núcleo de la candidatura “antisistema” no sea atacado y derrotado en su "centro" su capacidad de resurgimiento está intacta.

Pero que la promesa del fujimorismo no se haya cumplido a pesar de que tuvieron el poder 10 años no significa automáticamente su derrota, pero sí su debilidad. Igualmente, el hecho de que el humanismo no haya sido derrotado en su centro simbólico-político tampoco significa automáticamente su victoria, pero sí expresa su potencialidad. Puede suceder que en una segunda vuelta el fujimorismo le gane al humanismo, pero por lo dicho esto es muy difícil.

No sólo los factores simbólicos funcionan en una elección, hay muchos factores, lo que acabo de argumentar es sólo uno de ellos. Importante, pero sólo uno de ellos. Habrá tiempo para referirnos a otros factores que nos vayan acercando a la potencialidad electoral con más detalle de cada una de estas agrupaciones carismáticas del Perú de hoy.

Saludos cordiales,


Edson Baldeón

sábado, 8 de mayo de 2010

La imposibilidad de un outsider para Lima 2ª Parte

2° Parte. Ayer referí sobre cómo tendría que ser un outsider para Lima. Sin embargo, estas elecciones municipales casi no tienen espacio para un outsider. Sí la tiene sin embargo el que algunos candidatos que tienen algunas características out siders o que tomen alguna postura out siders, pero no hay espacio para más. Y esto sólo con algunas condiciones que señalaremos en este escrito.

Más importante para cualquier candidato para Lima, especialmente para los dos grandes, es que sepa desarrollar una adecuada estrategia de campaña que demuestre a los limeños que puede ser un eficiente gerente de los recursos de la ciudad. Y no hay recetas exacta para que una campaña tenga éxito, sí para realizar una buena campaña. Se puede, sí, contar con gente experimentada en campañas electorales complejas, capaz y con los recursos económicos suficientes. Lo demás lo hace el candidato.

El trabajo cotidiano, el aprendizaje a una vida citadina, el trabajo diario, el mercado de trabajo, de servicios, la tecnología al servicio del ciudadano, etc., ha contribuido a hacer del limeño promedio una persona pragmática, que busca el beneficio, que inclusive tolera la corrupción. El hecho de que la dureza de la vida y su necesidad de hacerla lo menos dura posible por todos los medios posibles hace que la gente de las clases populares vea en muchos casos de corrupción (como saltarse la cola, cruzarse la luz roja, etc.) un modo de aligerar la pesada carga que significa la cotidianeidad para un gran sector de las clases populares. En términos electorales puede significa que se vea en un tipo correcto una persona débil, que no sabe de la vida de trabajo y de subsistencia, que, en resumidas cuentas “no tiene esquina”. ¿Cómo va a resolverme la vida un tipo que no “no tiene esquina” que desconoce lo que yo paso diariamente para subsistir? No ni hablar. Al contrario, la gente celebra la criollada, los pequeños fraudes, la “sacada de vuelta” a los problemas y lo llama “picardía”, “experiencia”, “cancha”... Por ejemplo no ve un problema moral mayor que el día de ayer desde la tienda de Alex Kouri se anuncie que no postulará por Siempre Unidos sino por Cambio Radical, partido del ex embajador de Panamá José Barba (ojo con Panamá).

¿Por qué Lourdes entonces se fortalece en base a capitalizar un discurso anti-corrupción? Porque la ciudadanía te tolera un cierto nivel de corrupción, porque en el fondo si tuviera que elegir elegiría una vida libre de corrupción. Esto es impedido sólo por razones prácticas de la vida de hoy por hoy en una sociedad de mercado como la nuestra (nos hablaron de una economía de mercado y nos traficaron una sociedad de mercado). Por ello tiene la tendencia a subirse a las campañas mediáticas contra la corrupción.

Por ello Kouri tiene que saber, que el tema de la corrupción le va a seguir haciendo daño porque este gobierno está siendo debilitado por cuestionamientos de corrupción de funcionarios. Hay razones para suponer que durante gran parte de la campaña el discurso de la corrupción va a estar presente y que el mejor antídoto para superar este escollo es relativizar la corrupción. Si la gente ve a Lourdes como corrupta puede neutralizar el rechazo de un sector de la gente. Kouri tiene suficiente materia prima para relativizar la corrupción y evitar que le siga haciendo daño. Y además tiene el tiempo y los recursos suficientes para desplegar una campaña dirigida a esto, y al parecer un aliado estratégico.

Si aparece un tercer jugador no va a tener mucho espacio para crecer si Lourdes y Kouri siguen repartiéndose los dos tercios, mientras que el otro tercio se reparten los otros candidatos y los que deciden sólo la última semana. El tercer candidato tiene por ello que nacer a costa de los que ya están. Más precisamente: el tercero tiene escasas posibilidades de aparecer con fuerza si no es con la ayuda (o con el derrumbe) de al menos uno de los dos grandes candidatos actuales. Otra posibilidad para la aparición de un tercero es durante el debate.

Como el espacio está cubierto en gran parte, lo que resta de la campaña tiene por fuerza que convertirse en un juego de suma cero, lo que gana un candidato será a costa de los otros. Esto fuerza a ver lo que resta de la campaña como una partida de ajedrez, donde cada pieza movida afecta a las otras piezas. Si por ejemplo Fuerza 2011 lanza a Jaime Yoshiyama de candidato quien más pierde podría ser Kouri, si el APRA lanza a Mercedes Araoz quien más podría perder puede ser Lourdes, si Lay Sun avanza es probable que sea a costa de Lourdes más que de Kouri, lo mismo en el caso de Susana Villarán.

Con Kouri de candidato y Alan García de Presidente casi no hay dudas que se le vienen tiempos difíciles a Lourdes Flores Nano. Si García puede impedir que Humala o Toledo no llegue a la Presidencia el 2011, por qué no podría impedir que Lourdes pierda a favor de su amigo Kouri? Es muy difícil que Kouri y García elijan a Villarán para contrarrestar los votos a Lourdes. Es más fácil que elijan a una candidata aprista a la medida que influya negativamente en la campaña de Lourdes, y que a la vez utilicen a quien parezca conveniente (por ensayo y error) para contrarrestar a Flores Nano. Kouri, ya lo vimos en la salita del SIN, tiene una mirada muy pragmática de la política, aunque tal vez sólo superada por el actual Presidente.

Así, y por lo dicho, el tercero en discordia, no sería un out siders sino alguien con una postura out siders y crecería en un escenario casi cubierto y por lo tanto probablemente sería una especie de señuelo de los ajedrecistas mayores (Alan y Kouri) que los utilizarían en un juego electoral de suma cero contra Lourdes Flores. La única chance de un hipotético tercero, porque la tiene que tener, es que los ajedrecistas mayores no calculen bien el escenario y se les vaya de las manos y el tercero crezca tanto que no sea posible detenerlo. Entonces recién el tercero podría jugar su partida de ajedrez aparte. ¿Qué tiene que hacer un candidato para convertirse en la sorpresa para Lima? Pues todo lo que le favorezca incluso sabiendo que es parte del juego de otras candidaturas.

Sin embargo existiría un momento donde podría erigirse con cierta independencia un tercero en la disputa para la alcaldía para Lima: durante el debate. Antecedente los hay en Perú y en otras latitudes. Si el debate se produce muy pronto es más complicado este surgimiento. Si se produce a pocos días antes de las elecciones dificulta el crecimiento electoral de un recién aparecido, aunque en el Perú y en Latinoamérica en general a veces es suficiente, pero esta campaña municipal no ofrece las condiciones para un fenómeno político así.

En realidad, a Lourdes no le conviene ningún debate, su sola imagen política parece suficiente para correr hasta el final, pero aún así nadie puede garantizar su triunfo. Ha hablado tanto Lourdes en los años anteriores que mostrarse con propuestas municipales disputando el cargo de alcalde con figuras menores no creo que le haga bien a su imagen. La gente la puede ver como de bajada, de figura nacional a municipal. Lo mismo pasaría con Lay e incluso a la misma Susana Villarán. En cambio, Kouri e Ibérico podría sacar alguna tajada de un debate.

Tal vez no sea Villarán sino Ibérico el candidato que podría convertirse en la sorpresa para Lima, no tiene la carga ideológica que algunos sectores le endilgan a Villarán, es joven, es la primera vez que se presenta a Lima (y si no es la 1° vez nadie lo asocia a la saturación como sí a Lourdes y a Susana Villarán), puede montarse sobre el discurso anticorrupción mejor que Lourdes contra Kouri, puede hacer una campaña pragmática, es, en resumen, una posibilidad. El debate podría ser su punto de arranque. A Ibérico le conviene que el debate se realice a fines de Julio o mejor en Agosto. Antes no tendría el efecto deseado pues la gente anda en otra, y después, en septiembre, tal vez no tendría el tiempo suficiente para capitalizar su desempeño en el debate.

A Kouri le conviene un debate para julio o agosto. Un debate al final, a días antes de las elecciones también sería bueno para Kouri ya que sólo un outsider pondría en riesgo el tablero general y como vimos los riesgos de la aparición de un outsider es realmente mínimo, casi nulo.

En realidad Kouri tiene que jugárselas contra Lourdes, tiene que quemar todos sus cartuchos, aunque aparezca un tercero siempre que controle sus efectos con la ayuda del gobierno. Pero necesita mover la intención de voto de hoy, la cuestión sería en qué momento y cómo. Si él sabe que tiene muchos anticuerpos entonces debe saber que su techo es, digamos, no infinito. Entonces una opción siempre sería que Lourdes baje, pero como Lourdes ha crecido a su costa por el tema de la corrupción entonces lo que tiene que hacer es restarle votos indirectamente, esto es por medio de un tercero. Esto no implica que desestime su campaña para extenderla a sectores donde aún no ha llegado. Al contrario, esto es lo que tiene que hacer en las próximas semanas, pero si no logra superar a Lourdes como es previsible entonces y ya entrada la campaña en su estado central tiene que recurrir al plus. Lo que le puede dar la llave de la alcaldía de Lima siempre será una estrategia que tenga en cuenta el debilitamiento de Lourdes. Pero cómo y cuándo. No creo que para un tipo al que vimos en todo su pragmatismo en el video del SIN le sea muy difícil resolver este asunto. Y mucho menos teniendo un padrino como el que tiene. El cercamiento a Lourdes, en mi opinión, lo tiene que hacer en las últimas semanas. La tiene que dejar correr pero en agosto tiene que tomarla muy en cuenta. En ese mes ya se puede hacer un estudio más detallado de todos los candidatos y sus posibilidades, se puede por tanto controlar el crecimiento de un tercero.

A decir de las encuestas la candidatura de Kouri tiene un núcleo central muy duro pues a pesar de que grandes medios le han recordado su pasado de amistad con el montesinismo sigue teniendo altos índices de intención de voto. Pero precisamente por esto parece que su techo no sería tan alto. Podría crecer un poco más porque aún hay sectores a donde no ha llegado y seguramente llegará en los próximos meses, pero lo mismo sucede con los candidatos menores, (con Lourdes es diferente) pero al final de la campaña lo que le llevaría a la alcaldía de Lima dependería de la caída o contención de Lourdes. Es allí donde tendría que trabajar. En todo caso esperemos las encuestas que estos días salen calientitas.

Bueno, empecé descartando la aparición de un out sider para Lima. Luego señalé que el debate podría ser el momento de la aparición de uno tercero independiente (no out sider), pero que también podría aparecer especialmente en las últimas semanas como una estrategia de uno de los grandes candidatos especialmente de Kouri con el apoyo del actual Presidente. Alan sabe que si Lourdes se convierte en alcaldesa la tendría como competidora el 2016, pero si pierde frente a Kouri la tendría bajo tierra. Así las cosas no será difícil saber la apuesta de Alan que se distingue por una presidencia proactiva en tiempos electorales como sucedió en 1986 y como lo anuncian sus palabras de tener el poder para impedir que no gane la persona que no quiere. Guerra avisada no mata gente querida Lourdes. Saludos. Edson Baldeón.